Humberto Vacaflor
La Confederaci贸n de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) firm贸 una tregua con el Gobierno en la guerra que los bolivianos libran contra la decisi贸n de Luis Arce, de confiscar los bienes de los ciudadanos.
Pero los gremialistas y la CAO no aceptan la tregua y dicen que la protesta seguir谩 hasta que el Gobierno desista de su intenci贸n de ignorar la propiedad privada.
Se est谩 dando, en este frente de defensa de la propiedad privada, una situaci贸n similar a la que se presenta entre los candidatos opositores, que no atinan a unirse.
Se sabe que el art铆culo s茅ptimo del PGE de este a帽o incluye el supuesto derecho del gobierno de confiscar, es decir apropiarse por la fuerza, robar, productos que sean retenidos por sus propietarios con afanes de especulaci贸n.
Es muy extra帽o que los dirigentes de la CEPB hayan aceptado la propuesta del Gobierno de 鈥渄ejar en suspenso鈥 el art铆culo en cuesti贸n hasta que la confiscaci贸n sea aceptada 鈥減or consenso鈥.
驴Puede alguien consentir que el Gobierno le robe lo que le pertenece? Eso ser铆a el 鈥渃onsenso鈥, que el Gobierno espera lograr despu茅s de 鈥渟ocializar鈥 su deseo de arrogarse el derecho de arrebatar por la fuerza bienes que pertenezcan a los ciudadanos.
Los gremialistas y los empresarios de la CAO han dicho que no aceptan la tregua y que, antes de reunirse con el gobierno para tratar este tema, el presidente debe anunciar que anula el art铆culo s茅ptimo del PGE 2025.
Incluso dentro del MAS se est谩n dando opiniones cr铆ticas a la intenci贸n de Luis Arce, de seguir aplicando el modelo econ贸mico impuesto por ese partido desde 2006.
Han surgido indicios de que en el 鈥渕asismo鈥 existen quienes han entendido que el modelo no sirve y es el responsable del desastre econ贸mico que vive ahora Bolivia.
La inflaci贸n de enero pasado fue la inflaci贸n mensual m谩s alta de los 煤ltimos 33 a帽os, lo admite el propio gobierno.
Y el INE informa que la producci贸n de petr贸leo por parte de YPFB fue la menor desde 1990, es decir desde hace 34 a帽os.
S贸lo esos dos datos, sin mencionar la devaluaci贸n de facto que se ha dado, la escasez de combustibles, la inseguridad jur铆dica, etc茅tera, hasta llegar al masivo 茅xodo, son prueba de que el modelo ha fracasado.
Los sovi茅ticos demoraron desde 1917 hasta 1991, apenas 74 a帽itos para comprobar que el socialismo no funciona, porque anula la propiedad privada.
En Bolivia, el MAS lo ha demostrado en solamente 18 a帽os. El 鈥渕asista鈥 Andr贸nico Rodr铆guez dijo, la semana pasada, que el modelo econ贸mico de Arce no sirve porque es muy estatista.
PETR脫LEO
Trump, el presidente estadounidense afirm贸 que Putin y Zelenski, presidentes de Rusia y Ucrania respectivamente, le expresaron su deseo de paz en llamadas separadas, por lo que orden贸 iniciar conversaciones para acabar con la guerra en Ucrania. Esto provoc贸 una ca铆da del 2% en el precio del petr贸leo. Rusia, es el tercer mayor productor de petr贸leo del mundo, y sus exportaciones est谩n bajo sanciones por su agresi贸n.
ORO
El mi茅rcoles de esta semana, el precio internacional del oro alcanz贸 un nuevo r茅cord hist贸rico de US$ 2,942.25 la onza troy, aunque cerr贸 la sesi贸n con un precio m谩s bajo. Un renovado inter茅s de los bancos centrales por acumular oro se suma a la inestabilidad financiera que sigue creando el Gobierno estadounidense y sus err谩ticas pol铆ticas comerciales en las que anuncia sanciones y las levanta antes de que entren en efecto.
ZINC
El penny, la moneda de 1 centavo de d贸lar en Estados Unidos es 97,5% zinc, el resto es cobre. Trump ha propuesto sacar la moneda de circulaci贸n, debido a que cuesta 3,69 centavos producirla. El a帽o pasado acu帽aron 3.200 millones de estas monedas. La producci贸n de la moneda requiere 7.711 toneladas anuales, menos del 0,1% de la producci贸n mundial. El zinc es la segunda mayor exportaci贸n minera de Bolivia despu茅s de la plata.
Venezuela y Trump
Trump anunci贸 que volver谩 a poner sanciones sobre el petr贸leo venezolano. Las petroleras y refiner铆as estadounidenses est谩n presionando a Trump para que se les permita seguir trabajando. Trump indica que levantar las sanciones fue una 鈥渋dea est煤pida鈥, las petroleras dicen que era la 煤nica forma de obligar a Venezuela a pagar sus deudas.
Confianza del mercado
Esta semana, el ministro de Econom铆a argentino, Luis Caputo, emiti贸 un bono de un a帽o, cuyo precio est谩 ligado al d贸lar. Los US$ 80.000 millones vendidos, son mucho menos de lo que algunos analistas esperaban. La baja demanda muestra una fuerte confianza del mercado en que el peso y no el d贸lar estar谩 fortalecido en un a帽o.
Optimismo en Per煤
Las exportaciones agr铆colas del Per煤 aumentaron en 22% durante 2024. El sector lo atribuye a una pol铆tica de apertura comercial que incentiva la exportaci贸n. La exportaci贸n de frutas aument贸 en 36%, la de caf茅 en 33% y la de cacao en 200%. Una encuesta asegura que el 80% de los peruanos cree que su situaci贸n econ贸mica mejorar谩 este a帽o.