En la era de Evo Morales y el exministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, el precio del litio bordeaba los 80.000 dólares la tonelada y para aprovechar el momento se invirtieron 1.000 millones para desarrollar la industria, pero pasaron más de 12 años, la propuesta gubernamental no avanza, perdió terreno en el precio y los países avanzan en el desarrollo de nuevas energías. El ahora presidente advirtió, desconociendo la realidad, que el negocio se puede escapar de las manos.
El consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited, en noviembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el contrato de servicios con la empresa para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de 1.030 millones de dólares, según la ABI.
Sin embargo, a pesar de que el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que la empresa es “número uno del mundo” en la producción de batería y abrió una sucursal de su casa matriz de China con los respaldos y el cumplimiento de la normativa de Bolivia, el investigador de la Fundación Solón, José Carlos Solón, indicó que la compañía tiene experiencia en plantas pilotos, pero no a nivel industrial.
Expertos en el tema a nivel internacional y nacional ya indicaron que en el mundo no hay experiencia en la implementación de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) a nivel industrial y Bolivia sería la primera experiencia.
El precio de la tonelada bajó y está en 10.000 dólares, de acuerdo con el experto en la materia de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, quien también observa que el contrato fija como valor de 25.000, por ello recomienda analizar el mismo.
Contratos
El Gobierno ingresó en campaña y algunos ministros están encargados de socializar los contratos ya firmados con la empresa CBC de China y la Uranium One Group de Rusia por 36 años y 40 años, para la explotación del litio.
Una muestra de ello refleja la agencia de noticias ANF en su cuenta @noticiasfides, en el que señala que “expulsan al ministro de Educación, Omar Veliz a empujones, del Ampliado Provincial de Nor Lípez, al intentar socializar los contratos de Litio”.
Por otro lado, el experto en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca escribió en su cuenta @alvaroriosroca que “se debió trabajar y socializar una ley del litio hace mucho, no contratos oleados y sacramentados. ¿Por qué la desesperación del gobierno ahora en aprobar los contratos?”.
Mientras el consultor financiero Jaime Dunn califica a los contratos con la empresa china y la rusa, como “el entreguismo más grande del siglo XXI”.
Observaron el período de tiempo que se fijan en los contratos, con la china de 36 años y con la rusa de 40 años. El primero es de servicios y el segundo de asociación accidental, por ello recomiendan inclinarse con acuerdos de riesgo compartido por ser más formal.
Entretanto, la semana pasada el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, indicó que los contratos no se analizarán hasta que se socialicen, pero diputadas de la oposición señalan que ya está en agenda para esta semana.
Alternativas
El pasado fin de semana, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, dijo que “hay riesgos que tienen que ver con que la tecnología avanza. El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos, quizá mañana aparezcan las baterías de hidrógeno y sodio”.
Al respecto, la página web “cicenergigune.com” indica que el almacenamiento de energía es esencial en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Aunque las baterías de litio, tanto en sus formas de iones de litio como de estado sólido, dominan el mercado actual, gracias a su alta densidad energética y su capacidad para ciclos de vida prolongados, no son una solución universal.
“La creciente demanda global, impulsada por la electrificación de diversos sectores y la necesidad de almacenar energía renovable de manera eficiente, está llevando a la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan complementar o incluso superar al litio en aplicaciones específicas”, alertó.
“(…) es evidente que las tecnologías alternativas como las baterías de sodio-ion, las baterías de flujo redox, los supercondensadores y las baterías de metal-aire presentan un potencial significativo para diversificar y complementar el almacenamiento de energía. Cada una de estas tecnologías ofrece ventajas únicas en términos de sostenibilidad, seguridad y adaptabilidad a diferentes aplicaciones energéticas”, señala Iñigo Careaga, responsable de Estrategia de CIC energiGUNE, en el artículo: “Más allá de las baterías de litio: otras tecnologías para complementar la demanda del futuro”.
Críticas
Entretanto, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé en su cuenta @erveltze opina sobre las declaraciones del presidente Luis Arce y sostiene que cabe recordar que: A título de que se trataba de “convenios” y no “contratos”, el Gobierno procedió a su firma y no transparentó sus términos.
“No agotó las consultas previas e informadas ni todos los estudios ambientales e hídricos inexcusables, oportunos y obligatorios”, puntualizó.
Anunció las “mayores reservas mundiales” de litio, las ofreció a Rusia y a los BRICS sin certificación ni políticas aprobadas y transparentes; pidió a las FFAA “prepararse” para defender recursos naturales, sin revelar a las potencias enemigas; se criminalizaron las gestiones anteriores y las protestas de los dirigentes comunitarios que reclamaban información a YLB; no se han respondido, puntual y públicamente las observaciones que las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades de los salares y las representaciones ante la Asamblea Legislativa formularon sobre los contratos; su “bancada” acelera en Comisiones la aprobación legislativa de los “convenios” ya convertidos en “contratos” y tardíamente opta por la “socialización” de sus alcances; los riesgos de perder oportunidades para aprovechar el litio o cualquier otro recurso estratégico siempre estuvieron y estarán presentes, es responsabilidad del Estado y de los sucesivos gobiernos advertirlas y plantear políticas de consenso y transparentes para definir las condiciones de su mejor aprovechamiento, observa el exmandatario, a quién se le vio en un café con gente del MAS, según redes sociales.
Tiempo
En declaraciones a medios estatales, Gallardo salió en defensa del contrato de explotación de litio del Salar de Uyuni, Potosí, tras las críticas y cuestionamientos sobre las condiciones del contrato con las empresas extranjera, además del impacto ambiental, señala Unitel.
“Mientras más tarde arranquemos, más tarde vamos a poder llegar a lo que sería la industrialización del litio”, expresó Gallardo durante una entrevista ayer en el canal estatal.
“El contrato con (el consorcio) CBC es un contrato de servicios que tiene diferentes etapas”, de acuerdo con la publicación de la red televisiva y agregó que la primera trata del diseño y que tiene una duración de un año.
“Es una etapa de diseño, en el cual se va a realizar un estudio de diseño final, una ingeniería de detalle en la cual se va a determinar específicamente todos los aspectos técnicos, todos los aspectos económicos, todos los aspectos socioambientales y jurídicos que conciernen hacia la ejecución del proyecto”, manifestó.
Gallardo manifestó que la segunda etapa es de construcción de la planta y que durará dos años.
“Una vez que se pase esta etapa y se cumpla con todos los aspectos técnicos, con todos los hitos de la ejecución del proyecto y que cumplan obviamente las especificaciones, que están en el diseño, recién se hace esa verificación y se pasa a la etapa de puesta en marcha y verificación de los cumplimientos de los diferentes aspectos que se tiene en cuanto a volúmenes de producción”, detalló.
El titular de la cartera de Estado explicó que luego arranca la etapa de estabilización, donde se realizarán las pruebas de puesta en marcha y que durará tres años, sostiene la cadena televisiva.