Cadena productiva reitera su decisi贸n sobre la derogaci贸n de la Disposici贸n S茅ptima, que va contra el abastecimiento de alimentos y la seguridad jur铆dica.
El ampliado multisectorial, reunido en Sucre, mantiene su posici贸n de pedir la derogaci贸n de la Disposici贸n S茅ptima del PGE 2025 y anuncian un paro movilizado para el 10 de febrero, adem谩s presentar谩n un proyecto de ley para su derogaci贸n en los pr贸ximos d铆as.
La cadena productiva plante贸 que el Ejecutivo y Legislativo viabilicen el pedido, mientras el presidente de la C谩mara de Diputados, Omar Yucra, dijo que el art铆culo busca mejorar el control de precios.
Ayer, el ampliado multisectorial, realizado en Sucre, determin贸 siete puntos, ante la falta de respuesta de parte del Gobierno nacional, as铆 como del Legislativo, respecto a la derogaci贸n de la disposici贸n s茅ptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.
Exigen al Poder Ejecutivo realizar gestiones inmediatas para la derogaci贸n de la Disposici贸n Adicional S茅ptima de la Ley del Presupuesto 2025; tambi茅n plantean que el Presidente Nato de la Asamblea Legislativa Nacional, ponga sus buenos oficios de inmediato para derogar dicha disposici贸n; en los pr贸ximos d铆as, presentar谩n una propuesta de Ley para la respectiva derogaci贸n; en caso de no tener la derogaci贸n, los integrantes de la cadena de abastecimiento realizar谩n un paro movilizado nacional de 24 horas el 10 de febrero de 2025; anuncian que ninguna de las instituciones integrantes del ampliado y las que son parte de las cadenas de abastecimiento, asistir谩 a ninguna reuni贸n para tratar la reglamentaci贸n de dicha disposici贸n; piden a las autoridades que piensen en la poblaci贸n y nos dejen trabajar para continuar produciendo en favor del Pa铆s; y ratificamos las resoluciones del primer y segundo ampliado multisectorial.
Autoridades del Poder Ejecutivo indicaron que el presidente Luis Arce no puede derogar la Disposici贸n S茅ptima.
El ampliado asegura que las determinaciones asumidas son por la seguridad jur铆dica del abastecimiento de productos para la poblaci贸n, por ello se dirigen al Gobierno y a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para expresar su compromiso de trabajar por los bolivianos en las distintas actividades que desarrollan como cadenas de producci贸n y abastecimiento.
鈥淓n este 煤ltimo per铆odo, las autoridades, lejos de resolver los inconvenientes para incrementar la producci贸n y asegurar el abastecimiento a la poblaci贸n de alimentos, divisas, combustibles y seguridad jur铆dica, se empe帽an en crear normas que da帽an a toda la cadena productiva, amenazando y presionando al sector productivo del pa铆s鈥, lamentan los miembros de la cadena productiva en su comunicado.
Asimismo, observan que no se deber铆a discutir normas para imponer m谩s controles, que lejos de contribuir a resolver los problemas los incrementan y ponen en vilo al pa铆s, sino que 鈥渄eber铆amos estar discutiendo temas vinculados a la reactivaci贸n econ贸mica, a la seguridad jur铆dica, al desarrollo de la biotecnolog铆a, a mecanismos que nos permitan superar la falta de combustibles y divisas, entre otros鈥.
Ante el cuestionamiento del ministro que se帽al贸 que la posici贸n de algunos sectores es m谩s pol铆tico, aseguran que la cadena productiva no hace pol铆tica, 鈥渓os pol铆ticos son los que gobiernan鈥.
鈥淎nhelamos con dedicarnos solamente a producir, comercializar y transportar, pero tenemos que pasar tiempo buscando como defendernos de los que nos quieren destruir鈥, alertan.
鈥淓l Gobierno nos da toda la raz贸n cuando indica que las sanciones contra el agio y la especulaci贸n ya existen y se aplican. Por tanto, 驴Cu谩l es la necesidad de introducir, de contrabando, la Disposici贸n Adicional S茅ptima al PGE?, estamos cansados del atropello y las extorsiones鈥, cuestionan.
La falta de divisas y carburantes, el contrabando y otros factores que est谩n golpeando a todas las familias bolivianas, no es responsabilidad de los que abastecemos de productos. Todas las medidas de intervenci贸n y amedrentamiento aplicadas hasta hoy, con un discurso enga帽oso de combatir el agio y la especulaci贸n, no resuelven la falta de algunos alimentos ni la escasez de divisas e hidrocarburos, sostienen.
En el segundo ampliado, los representantes indicaron que la norma da lugar a la corrupci贸n, a la extorsi贸n y al chantaje de parte de las instituciones p煤blicas, y que lejos de resolver el tema de abastecimiento y precios, provocar谩 todo lo contrario.