Hace algunos d铆as, en el marco de la presentaci贸n de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Econ贸mico N掳 42, tuve la oportunidad de exponer una investigaci贸n realizada junto con Sof铆a Vera La Rosa sobre el impacto de las denominadas 鈥渓eyes incendiarias鈥 en las 谩reas forestal y agropecuaria de Bolivia. Este an谩lisis utiliz贸 el m茅todo de control sint茅tico, una herramienta de evaluaci贸n que permite estimar el efecto de pol铆ticas gubernamentales. En este caso, estudiamos las consecuencias de las normativas impulsadas por el gobierno del MAS desde 2013, y los resultados son preocupantes. Estas leyes contribuyeron significativamente a acelerar la deforestaci贸n y a expandir la frontera agropecuaria, generando impactos graves en la sostenibilidad ambiental del pa铆s.
La legalizaci贸n de desmontes no autorizados y la permisividad para nuevos desmontes provocaron un incremento alarmante en la tasa de deforestaci贸n anual promedio, que pas贸 de 0.08% antes de la promulgaci贸n de estas leyes a 0.44% en los a帽os posteriores. Este cambio, que equivale a m谩s de cinco veces la tasa previa, ilustra el da帽o sistem谩tico de estas normativas. Aunque el discurso oficial justificaba estas medidas como necesarias para garantizar la seguridad alimentaria, la realidad muestra que beneficiaron a intereses espec铆ficos, como a los denominados interculturales, y fomentaron actividades ilegales como el narcotr谩fico y la miner铆a clandestina.
El impacto ambiental de estas normativas es innegable. La reducci贸n de la cobertura boscosa no solo amenaza la biodiversidad 煤nica de Bolivia, sino que tambi茅n afecta procesos cr铆ticos como la regulaci贸n h铆drica, los ciclos de carbono y la calidad del suelo. Estas alteraciones, aunque inicialmente invisibles para muchos, tendr谩n efectos devastadores en el largo plazo. La disminuci贸n de la fertilidad del suelo, la mayor frecuencia de incendios forestales y los cambios en los patrones de precipitaci贸n afectar谩n inevitablemente la productividad agr铆cola y ganadera, comprometiendo la base misma de este sector. Adem谩s, las oportunidades econ贸micas rurales alternativas, como el ecoturismo o la producci贸n forestal sostenible, se ver谩n limitadas, restringiendo a煤n m谩s las opciones de desarrollo para estas comunidades.
Otro aspecto revelador de esta investigaci贸n es la coincidencia temporal entre la aprobaci贸n de las primeras 鈥渓eyes incendiarias鈥 y la ca铆da de los precios internacionales de los hidrocarburos. Todo indica que, ante la disminuci贸n de los ingresos por exportaciones de gas, el gobierno decidi贸 priorizar el desarrollo del sector agropecuario como una v铆a para compensar esta p茅rdida. Sin embargo, esta estrategia no solo se contrapuso al discurso ambientalista del gobierno, sino que tambi茅n evidenci贸 las limitaciones del modelo econ贸mico actual, incapaz de equilibrar el crecimiento con la protecci贸n del medio ambiente. Las normativas no solo contradec铆an los derechos de la ‘Madre Tierra’ aprobados solo unos a帽os antes, sino tambi茅n los compromisos internacionales asumidos por Bolivia en el marco del Acuerdo de Par铆s sobre cambio clim谩tico.
Las consecuencias de estas pol铆ticas podr铆an ser a煤n m谩s catastr贸ficas de lo que ya son. La expansi贸n de la frontera agropecuaria, lejos de solucionar los desaf铆os econ贸micos inmediatos, compromete gravemente el futuro del pa铆s. Cada hect谩rea de bosque quemada significa un paso atr谩s en la lucha contra el cambio clim谩tico y un golpe al equilibrio ecol贸gico de regiones enteras. Los incendios no solo ensombrecen nuestros cielos limpios, transform谩ndolos en un recordatorio constante de la destrucci贸n ambiental, sino que tambi茅n ensombrecen nuestro futuro, limitando el desarrollo sostenible y afectando sectores tan vitales como el agr铆cola, el ganadero y el tur铆stico.
Por ello, es fundamental abrogar todo el paquete de 鈥渓eyes incendiarias鈥 que facilita y promueve estas pr谩cticas. Sin embargo, esta medida no ser谩 suficiente por s铆 sola. Es crucial fortalecer la regulaci贸n del desmonte y establecer controles estrictos sobre el uso del fuego, garantizando su cumplimiento efectivo. Adem谩s, deben ser incentivadas pr谩cticas agr铆colas sostenibles que no impliquen deforestaci贸n, como la agroforester铆a y la rotaci贸n de cultivos. Estas estrategias no solo preservan el medio ambiente, sino que tambi茅n ofrecen beneficios econ贸micos y sociales, al permitir un desarrollo m谩s equilibrado y resiliente.
Integrar de manera efectiva los compromisos internacionales en las pol铆ticas nacionales tambi茅n es esencial. La promoci贸n de mercados verdes 鈥攑roductos agr铆colas y ganaderos que cumplan con est谩ndares ambientales internacionales鈥 puede ser una herramienta valiosa para proteger el medio ambiente y mejorar la competitividad de los productos bolivianos en mercados extranjeros. Esta estrategia genera incentivos econ贸micos para los productores que adopten pr谩cticas sostenibles, creando un c铆rculo virtuoso entre sostenibilidad y competitividad.
Asimismo, la educaci贸n debe jugar un rol central en este esfuerzo. Sensibilizar a las comunidades rurales sobre la importancia de conservar los bosques y de adoptar pr谩cticas sostenibles es esencial para lograr un cambio duradero. Este tipo de programas no solo beneficiar铆a al medio ambiente, sino que tambi茅n empoderar铆a a las comunidades rurales, permiti茅ndoles ser protagonistas de su propio desarrollo.
El futuro de Bolivia depende de decisiones responsables que prioricen el desarrollo sostenible por encima de las soluciones inmediatas, pero da帽inas. Cada d铆a que estas normativas sigan vigentes, las consecuencias ambientales, econ贸micas y sociales se acumular谩n, dejando cicatrices profundas en el pa铆s. Nuestro tiempo para actuar se agota. Bolivia no puede permitirse mantener normativas que, en nombre de un supuesto progreso, destruyen su riqueza natural y ponen en riesgo su futuro. Con voluntad pol铆tica y compromiso social, Bolivia puede revertir este curso destructivo, transformando sus pol铆ticas p煤blicas en un modelo de desarrollo sostenible que proteja su riqueza natural y su futuro.
El autor es Economista, con Ph.D. en Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales.