Noticia BO

¿Cuál es el efecto útil de no reconocer a Maduro?

El Diario
Publicado Lunes, 02 de Diciembre de 2024.
¿Cuál es el efecto útil de no reconocer a Maduro?
sin entradilla

Windsor Hernani Limarino

Nicolás Maduro, ha echado por el traste la decisión del pueblo venezolano y se ha auto prorrogado, una vez más, Presidente. Por supuesto, con la complicidad de malhechores que ocupan altos cargos en el Poder Judicial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras autoridades policiales y militares venezolanas.
El nítido triunfo de Edmundo González Urrutia, con el 67% de los votos, de nada sirvió. Ante tanta infamia, la ira se apoderó de las calles de Venezuela. Una brutal represión, fue la respuesta, que ocasionó más de un centenar de muertos y miles de detenidos; y como es de esperar y no se puede reprochar, la protesta fue contenida. Es un instinto natural preservar la libertad y la vida.
Frente a ello, la comunidad internacional, ya sea a través de los organismos internacionales o los países individualmente; en principio exigieron transparencia y claridad en torno a las actas de votación, luego pasaron al reproche y posteriormente a la condena.
Lo último fue el reconocimiento que dio Estados Unidos y la Unión Europea a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, que implica el no reconocimiento al próximo gobierno de Maduro que se inicia el 10 de enero de 2025. Lo hecho no es novedad, ya ocurrió en 2019, cuando varios países, desconocieron a Maduro y reconocieron a Juan Guaidó.
En ese marco la pregunta que cabe es: ¿cuál es el efecto útil del no reconocimiento a Maduro? En general cabe preguntar: ¿cuál es el entendimiento que tiene el Derecho Internacional Público sobre el no reconocimiento a gobiernos de facto?, y ¿el no reconocimiento, no es una práctica contraria al principio de no intervención en asuntos internos?
En principio, cabe mencionar que no existe un entendimiento unívoco sobre esta práctica internacional; por el contrario, muchos ponen en tela de juicio su necesidad y utilidad.
Es lógico, hay países de sólida tradición democrática e institucional, como son varios países europeos, donde la sucesión gubernamental es realizada con estricto apego a la legalidad y legitimidad; consecuentemente en ese caso el tema pasa a ser intrascendente. En cambio, en países inestables, como son varios de América latina, caracterizados por fraudes y cuartelazos, el tema adquiere singular importancia.
Frente a esta realidad, en el marco del Derecho Internacional público, se desarrollaron varias doctrinas sobre el no reconocimiento a los gobiernos de facto.
Unos, los mayoritarios, defienden el no reconocimiento a gobiernos constituidos con infracción a la legalidad. Consideran que es un derecho de los pueblos el ser gobernados democráticamente, consecuentemente, en caso que ello no ocurra, es un deber de acción solidaria de los otros Estados, el no reconocerlo y así desalentarlos; debiendo hacerse caso omiso al principio de no intervención, ya que ha sido deslegitimizado y solo pretende ser mal utilizado como un escudo por gobiernos no democráticos.
En los planteamientos más radicales esa solidaridad podría conducir a la imposición de medidas coercitivas e, incluso, al empleo de la fuerza militar.
En la vereda del frente, están aquellos autores que consideran que el no reconocimiento, es un acto contrario al derecho internacional, porque se pretende intervenir en la vida interna de otro Estado; y en algunos casos, pudiera desconocerse el derecho legítimo a la revolución, que tiene un pueblo.
En la realidad, ambas posturas son superadas por lo que se denomina la regla de la efectividad. Establece que el reconocimiento o no a un gobierno, debe ser realizado por criterios eminentemente utilitarios. Por tanto, más allá de su legalidad o ilegalidad, es el gobierno quien tiene el control de hecho y efectivo de la maquinaria administrativa del Estado.
Para un mejor entendimiento, imaginemos que los países amazónicos requieren llevar adelante una acción coordinada contra la minería ilegal. En ese marco, las preguntas son: ¿quién representaría a Venezuela?, ¿quién puede dar efectivamente soluciones?, ¿aquel legalmente electo y que tiene el reconocimiento de la mayoría de los países, pero no tiene control sobre la policía? o ¿quién está ejerciendo la autoridad de la policía, aun sea de facto?
La respuesta es obvia, aunque puede resultar desalentador, en el marco del realpolitik, es evidente que, quien tiene el poder, es el que gobierna y es el único capaz de comprometer al Estado y asumir obligaciones internacionales.

Windsor Hernani Limarino es economista y diplomático.



Últimas noticias
Bolivia: lo urgente y lo importante
Bolivia: lo urgente y lo importante
Ignacio Vera de Rada ...
El hierro del Mutún
El hierro del Mutún
Edgar Ruiz Botello...
Precandidatos de Alasita
Precandidatos de Alasita
sin entradilla...
Desmemoria interesada
Desmemoria interesada
Eric L. Cárdenas del Castillo...
La justicia y el Evo
La justicia y el Evo
Juan José Toro Montoya...
Maduro, en pico de Zamuro
Maduro, en pico de Zamuro
sin entradilla...
Necesitados de un programa de vida
Necesitados de un programa de vida
Víctor Corcoba Herrero...
El fin de la inocencia
El fin de la inocencia
Ronald MacLean Abaroa...
Dictadura miserable
Dictadura miserable
sin entradilla...
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta...
Venerar a Jesús con el corazón
Venerar a Jesús con el corazón
Víctor Corcoba Herrero...
Política y políticos
Política y políticos
Severo Cruz Selaez...
La última carta de Evo
La última carta de Evo
Fabian Freire...
No es con votos
No es con votos
Humberto Vacaflor Ganam...
La unidad en la política
La unidad en la política
Marcelo Chinche Calizaya ...
El caballero de la armadura oxidada
El caballero de la armadura oxidada
Raúl Alberto Quispe Catacora...
La ausencia en clases
La ausencia en clases
Ernesto González Valdés...
Augurios inquietantes
Augurios inquietantes
sin entradilla...
¿Plaza o mercado?
¿Plaza o mercado?
sin entradilla...
Nuevos actores políticos
Nuevos actores políticos
Severo Cruz Selaez...
Semiótica de una verdad mercantil
Semiótica de una verdad mercantil
Eric L. Cárdenas del Castillo...
Vamos creciendo en sabiduría
Vamos creciendo en sabiduría
Víctor Corcoba Herrero...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores