El capital humano no ha sido tomado en cuenta por la actual administración del Estado, y la implementación de industrias requerirá profesionales que estén a la altura de los desafíos de desarrollo económico. Para el economista y docente de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, el recurso humano es vital para los países, el anuncio de nuevos emprendimientos requerirá personal calificado, al parecer no se avanza en esta materia, lo que afectará en el largo plazo.
Los cambios en la malla curricular en la primera gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) tal vez apuntaba a mejorar la educación y por ende el capital humano, sin embargo, la situación no ha mejorado, y ahora con la nueva propuesta gubernamental lo empeora, de acuerdo a opiniones de docentes y profesores.
Desde ya las universidades lamentaron que los bachilleres no lleguen bien reparados a las universidades, y por lo tanto se tenga que nivelar a los nuevos postulantes en cursos prefacultativos.
Un estudio titulado «Restricciones al crecimiento» muestra algunas consideraciones sobre el capital humano, entre sus conclusiones indica que el capital humano ha contribuido a la productividad total de los factores de forma creciente y consecuentemente al crecimiento económico, siendo muy importante en este resultado el aumento de los años de escolaridad.
Chávez, en la entrevista con Magy Talavera, lamentó que el capital humano no esté dentro de las prioridades del actual gobierno, pues este es el que ayuda al crecimiento y a la productividad.
En su momento, el economista Bernardo Fernández dijo que mientras los países desarrollados y algunos de la región van en busca de capital humano, Bolivia todavía no ingresó en la carrera.
De acuerdo al índice de Capital Humano, elaborado por el Foro Económico Mundial, Bolivia estaba en la media con 64 puntos en 2017; pero también un rankins de IQ (cociente intelectual en español) dejaba al país dentro los cinco con el más bajo porcentaje.
Como se recuerda, la implementación de plantas procesadoras o industriales requieren de capital humano calificado para ser operadas, como el Centro Nuclear ubicado en El Alto, cuyo personal tuvo que ir afuera a capacitarse por no contar con esta materia en el país, lo mismo paso con personal de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).
La Planta de Urea y Amoniáco también requirió personal calificado, y por ello trabaja más personal extranjero, a pesar de la promesa de que los bolivianos operarían.
Para San Buena Aventura se trajo personal cubano para supervisar todo la instalación de la industria del azúcar, debido a la experiencia, pero en los últimos años Cuba perdió el liderazgo en la producción del producto, según medios digitales.
Ahora, el anuncio de 43 nuevas factorías requerirá personal profesional en diferentes áreas. Los economistas desde hace tiempo lamentaron que las empresas públicas, que no pertenecen a la población sino a los políticos, operen a pérdida debido al ineficiente trabajo que realizan, pues el personal contratado es más por afinidad política que por sus méritos profesionales.
Una muestra de ello es que empresas públicas son manejadas por militancia del MAS que no tiene experiencia en la materia, como la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
De acuerdo a entendidos en la materia, como Alejandro Sotomayor, consultor en transformación digital en recursos humanos de El Economista, el capital humano es el recurso más importante de las empresas. La educación, experiencia y habilidades de los empleados tienen un valor económico para los empleadores y para la economía como un todo.
En ese sentido, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) busca facilitar el reclutamiento del personal acorde a las necesidades de las industrias para no incurrir en errores que pueden provocar pérdidas económicas en el mediano plazo. Una encuesta permitirá identificar al profesional calificado para determinada empresa.
El Banco Mundial elaboró un índice que mide el talento y la capacidad de la población para producir valor, una de las claves del desarrollo. El mejor de la región ocupa el puesto 45 a nivel global, de acuerdo a un reporte de Infobae y no figura Bolivia.
“Debido a que la inversión en capital humano puede que no produzca retorno durante varios años, los políticos tienden a pensar en alternativas más a corto plazo para lustrar su reputación”, según el informe del Banco Mundial (BM).
Singapur es el país más preparado del mundo según el Índice de Capital Humano elaborado por el BM. Lo siguen Corea del Sur, Japón y Hong Kong.
El estudio, que mezcla indicadores de salud como la mortalidad antes de los cinco años de vida, los años de escolarización y pautas de salud, distinguió después a Finlandia, Irlanda, Australia, Suecia, Holanda y Canadá. Recién en el puesto 45 se ubica el primer país latinoamericano: Chile, seguido de Costa Rica en el 57, Argentina en el 63 y México en el 64, señala el medio.
En Bolivia hay muchas empresas que dan gran valor y atención a su capital humano, brindándoles capacitaciones constantes, oportunidades de crecimiento y equidad de género, muchas de estas empresas son reconocidas cada año por diferentes instituciones internacionales que miden estos indicadores.
“El capital humano consiste en el conocimiento, las habilidades y la salud que una persona puede acumular en su vida, lo que le permite realizar su potencial como un miembro productivo de la sociedad”, señala el informe, que ubicó a Ecuador en el número 66, a Perú en el 72 y a Brasil en el 81. Haití ocupa el último lugar de la región de América Latina y el Caribe, en el puesto 112.
PIE DE FOTO
Foto