Noticia BO

Contradicción de datos económicos a raíz del enfriamiento de la economía

El Diario
Publicado , 10 de Diciembre de 2023.
Contradicción de datos económicos a  raíz del enfriamiento de la economía
La desaceleración de la economía es un hecho. Desde el 2015 la cifra empezó a caer, hasta llegar el 2019 a 2,2% de crecimiento. El 2021 alcanzó 6,1% por rebote estadístico, pero el 2022 de una proyección de 5,1%, sólo llegó a 3,5%, y el 2023 se repetirá la misma fórmula.

El Gobierno asegura que no hay crisis económica porque tiene todo bajo control, sin embargo, economistas mostraron una serie de datos que señalan todo lo contrario y se generó un cruce de información de los indicadores que presentan los profesionales en base a números oficiales contra declaraciones de autoridades que señalan un contexto diferente al que vive la mayor parte de la población boliviana.


La semana pasada, en conferencia de prensa el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, negó que haya una crisis, pues en términos teóricos para que haya ésta figura tendría que registrarse precios altos, inflación alta, altos niveles de desempleo y períodos consecutivos de crecimiento negativo. “No hay ninguno de esos indicadores”, resaltó.


La afirmación de la autoridad fue a raíz de una pregunta de un periodista de televisión: ¿Cómo hará el Gobierno para garantizar los subsidios y pago de deuda a propósito de las reservas?, ¿Y cómo están viendo de incentivar las exportaciones como una medida de salida a la crisis (económica)?


La autoridad sostuvo que no hay ningún dato económico que establezca la presencia de una crisis económica en Bolivia, y dijo que en la consulta no se establece ninguno de los indicadores señalados, como subida de precios, inflación alta, incremento del desempleo y registros continuos de crecimiento negativo.


Aseguró que Bolivia, en un contexto internacional, mantiene estabilidad de precios y crecimiento, pero para hablar de crisis hay que entender el concepto de un proceso de crisis.


Al respecto, el economista Gonzalo Chávez nombró varios indicadores económicos que muestran una crisis económica, como la inflación reprimida en base a subsidios, la pérdida de las reservas, un crecimiento mínimo de 2%, una ocupación precaria, que no es empleo sino un trabajo de sobre vivencia y una informalidad del 80%.


A eso hay que sumar la escasez de diésel, dólares, déficit fiscal, venta de oro y una caída de la producción de gas, debido a la falta de inversión en exploración, una deuda pública de 80% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que se detalla de la siguiente manera: 30% de interna, similar cifra la externa y 20% de préstamos a las empresas públicas deficitarias, de acuerdo a Chávez.


Pero no sólo Chávez criticó las declaraciones de Cusicanqui, sino que también el economista Antonio Saravia, que escribió en X @tufisaravia que “al margen de la mentira descarada (la baja inflación es fruto de millonarios subsidios que se comen las RIN y nos dejan al borde del precipicio), da pena y vergüenza ver como estos jóvenes funcionarios dilapidan sus carreras y venden su alma al diablo”.


Asimismo, el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, escribió en su @g_espinoza: “Dice el Ministro de Planificación (uno más de los alumnos de Arce) que no hay crisis. Lo que ustedes están sintiendo en sus bolsillos es fruto de su locura e ignorancia sobre los conceptos teóricos de crisis”.

Deuda


Por otra parte, Espinoza también se refirió a la deuda pública en X @g_espinoza: “entre enero y octubre del 2023, el Gobierno de Luis Arce, ha incrementado la deuda pública en 4.364 millones de dólares, de los cuales 3.489 millones corresponden a créditos nuevos otorgados por el BCB, 757 millones a bonos que le compra la Gestora (con la plata de los aportes) y apenas 118 millones a variaciones netas de deuda externa (de hecho, dado que el servicio de deuda externa es cada vez más caro, ya no llegan divisas al país por deuda externa)”.


Ahora, si miramos los saldos, entre octubre del 2022 y octubre del 2023 la deuda pública ha crecido en 5.385 millones de dólares, de los cuales 4.124 vienen del BCB. Es una tremenda expansión del crédito interno, que solo se puede sostener con emisión sin respaldo (ya todos conocemos el estado de las RIN). Lo llamativo es que el Gobierno sea incapaz de lograr mayores desembolsos de deuda externa, a pesar de tener aprobados por la Asamblea más de 3.700 MM en créditos, explicó.


Sostiene que eso significa que, el Gobierno está retrasando deliberadamente esos desembolsos (esperando, quizás, la época electoral, pero poniendo en riesgo los equilibrios cambiarios y monetarios) o tiene una incapacidad de gestión enorme. O quizás ambas.


Un dato adicional, ahora que discutimos el PGE: “en el PGE 2023, el Gobierno había presupuestado un endeudamiento interno por 325 millones de dólares para todo el año y desembolsos netos por deuda externa por 3.145 millones, lo que claramente ha sido completamente equivocado”. Ha sucedido lo mismo en el 2022, lo que sugiere también dos posibilidades: en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) no saben hacer presupuestos o el PGE es un saludo a la bandera y están arruinando una herramienta fundamental de planificación solo por sostener consignas políticas, alerta.


Para el próximo año, los préstamos internos y externos sumarán alrededor de 15 .000 millones de dólares, pero la primera alcanzará a una suma de 11.000 millones y la segunda un poco más de 4.000 millones, de acuerdo al Presupuesto General del Estado (PGE) 2024.



Últimas noticias
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Reunión técnica de evaluación. Foto MDRyT...
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Pan da batalla, en duda su incremento. Foto abi...
Precios de las gasolinas de alto  octanaje se modificarán en abril
Precios de las gasolinas de alto octanaje se modificarán en abril
Afirman que el mercado para gasolinas de alto oct...
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...
Excesivo gasto provoca déficit  fiscal y autoridades sin respuestas
Excesivo gasto provoca déficit fiscal y autoridades sin respuestas
Dólares y bolivianos. Gasto insulso del gobierno ...
Cárcel para personas que robaban  rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Cárcel para personas que robaban rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Trabajadores en el lugar del robo de los rieles....
Gobierno acepta que economía se  desacelera, pero descarta recesión
Gobierno acepta que economía se desacelera, pero descarta recesión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora. Foto...
Gobierno va por más créditos  para solventar su gestión
Gobierno va por más créditos para solventar su gestión
autoridades de Bolivia y Corea luego de la firma d...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores