Noticia BO

Organizaciones criminales operan en frontera y protegen al contrabando

El Diario
Publicado Martes, 19 de Noviembre de 2024.
Organizaciones criminales operan en frontera y protegen al contrabando
Vehículo afectado. Organizaciones criminales quemaron el motorizado. Foto cortesía

Hace tiempo Cámaras de Industria y Comercio de Bolivia, Chile y Perú denunciaron que organizaciones criminales operan en la frontera, y este fin de semana militares fueron atacados por un grupo de traficantes, quienes robaron armas y quemaron vehículos.

El Seminario internacional “Del comercio al crimen organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando” analizó el tema del contrabando con la participación de industriales y autoridades de Bolivia, Perú y Chile, en junio de la presente gestión.

El asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, en la ocasión, presentó un estudio detallado que evidencia que el contrabando que se convirtió en el principal problema para la industria nacional.

A diciembre de 2022, el contrabando llegó a 3.331 millones de dólares cifra que supera a los 1.000 millones de 1999.

 

El contrabando en el 2022 representó el 7,96% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que equivale a un mes de la producción total de Bolivia, de acuerdo con Siles y agregó que, considerando las cifras oficiales de la Aduana Nacional de Bolivia, el comiso de mercadería internada ilegalmente equivalió solo al 3,2% del total del contrabando.

También indicó que la economía ha crecido en torno al 4%, mientras el contrabando lo hace al 8% y su nivel de aceleración es cada vez más profundo.

 

Delito

A ambos lados de la línea divisoria entre Bolivia y Perú crece la preocupación por la violencia del contrabando. El pasado fin de semana en Guaqui, a pocos kilómetros de la frontera, un grupo de traficantes atacó una patrulla militar, golpeó a dos efectivos de la Fuerza de Tarea que controlaban el tránsito ilegal de mercaderías, secuestró su armamento e incendió el vehículo en el que se desplazaban, de acuerdo con la información del Ministerio de Defensa.

De acuerdo al viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, los delincuentes que emboscaron a los militares, se llevaron dos fusiles automáticos de dotación militar, uno de los cuales fue encontrado en los alrededores. La autoridad advirtió del peligro que representa un arma de guerra en manos criminales y advirtió que los atacantes podrían enfrentar penas de hasta 30 años de prisión por ese delito.

 

Militarización

Hace un poco más de un mes el presidente Luis Arce anunciaba la militarización de las fronteras de todo el país con el objetivo de frenar el “contrabando a la inversa”, qué de acuerdo al gobierno, desabastecía al mercado boliviano de carburantes y alimentos por su tráfico ilegal a los países vecinos.

 

El Decreto Supremo, que además de desplegar más de dos millares de efectivos militares a las fronteras, endurece las sanciones para quienes infrinjan la norma anti contrabando, las mismas que incluyen la privación de libertad de 10 a 14 años, el decomiso de mercancías y la confiscación de los instrumentos utilizados para cometer el delito.

 

La presencia de los militares bolivianos en la frontera lacustre con Perú, no solamente logró, en aproximadamente un mes de operativos, decomisos equivalentes a más de 10 millones de bolivianos, sobre todo en productos agrícolas y combustibles, que iban a salir del país, también afecto los intereses del crimen organizado que ya operaba en la zona traficando cigarrillos paraguayos, divisas, estupefacientes u oro ilegal, lo que podría explicar la creciente violencia, inédita en la zona.

 

Violencia

“Dentro de la lucha contra el contrabando en Bolivia, hemos registrado ocho fallecidos en este semestre, haciendo un total de 14 fallecidos desde que se ha creado el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando”, declaró hace un par de meses el viceministro Luis Velásquez.

 

La violencia asociada al contrabando es un fenómeno regional, pero se ensaña particularmente con Bolivia, por ser un país de paso del contrabando de cigarrillos, que proceden de Paraguay y tienen como destino final a Chile o Perú. En el territorio boliviano es donde se ha producido la mayor cantidad de decesos en el combate contra este ilícito.

 

De acuerdo con el experto Rubén Vargas, quien además fue ministro de Gobierno del Perú, hay un desborde de criminalidad en la región andina asociado a las economías ilegales el crimen organizado y el contrabando. Este desborde, explica el experto, está  asociado a la presencia de organizaciones criminales internacionales y advierte que la región enfrenta la mayor crisis de inseguridad de su historia.

 

Al otro lado

Hace también un par de semanas, cuando ya la región estaba militarizada, un equipo de la cadena América TV de Perú visitó la zona desde su lado de la frontera, donde pudo comprobar la permeabilidad del límite internacional, la inacción de las autoridades peruanas y la vitalidad del contrabando de combustibles.

 

El equipo de televisión registró enormes cantidades de diésel, gasolina y gas bolivianos que ya habían traspuesto la frontera y se vendían en ferias instaladas en los poblados fronterizos del Perú luego de haber burlado sin problemas los controles de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) del vecino país.

 

Hemos perdido el control

“La frontera del Perú con Bolivia es territorio liberado. Hemos perdido el control territorial de estos espacios” reconocía ante los micrófonos de América TV Rubén Vargas, quien asegura que la ausencia del Estado ha dado pie al desarrollo de economías ilegales en la zona, en donde además del contrabando, campean el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos transfronterizos.

 

Los reporteros del canal peruano pudieron verificar en la zona fronteriza el dominio absoluto del contrabando. Hace apenas un par de años, los traficantes montaban largas caravanas de vehículos, conocidas como “culebras” para enfrentar los controles aduaneros, hoy ya no son necesarias.

 

“Ya en este punto, las organizaciones que están detrás del contrabando, han logrado tener niveles de sofisticación con una cadena de distribución impresionante”, declara Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha Contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú.

 

“El contrabando integra un sistema complejo mercados y economías ilegales que coinciden en los mismos territorios y circuitos logísticos, se soportan en las mismas redes de actores criminales (incluyendo organizaciones criminales) y apelan a un uso similar de la violencia”, advierte Rubén Vargas.

 

El reportaje menciona que cada año, Perú pierde por el contrabando aproximadamente 600 millones de dólares, que representa el 0,03% de su Producto Interno Bruto. Al otro lado de la frontera, según estimación de la Cámara Nacional de Comercio, Bolivia pierde cada año aproximadamente 3.300 millones de dólares por el tráfico ilegal de mercaderías, pero además esta cifra corresponde a casi el 8% del PIB del país.



Últimas noticias
Cámara Nacional de Comercio  se declara en emergencia
Cámara Nacional de Comercio se declara en emergencia
Representantes de la Cámara Nacional de Comercio...
Rusia y el litio
Rusia y el litio
sin entradilla...
Rentas de jubilados pierden valor por alza de precios de productos
Rentas de jubilados pierden valor por alza de precios de productos
jubilados protestan por incumplimiento de autorida...
Firman acuerdo para el desarrollo empresarial, logístico y turístico
Firman acuerdo para el desarrollo empresarial, logístico y turístico
Representantes de Chancay y sectores económicos m...
Mora en sistema financiero terminó en 3,2% en el 2024
Mora en sistema financiero terminó en 3,2% en el 2024
Autoridades de la Asfi en conferencia de prensa. F...
Gobierno cede y simplifican requisitos  para importar combustibles
Gobierno cede y simplifican requisitos para importar combustibles
Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos. Fot...
Insisten en aprobación de  créditos para obras públicas
Insisten en aprobación de créditos para obras públicas
Ministro de Planificación del Desarrollo Sergio C...
Subvencionarán 7 productos  y se dispone de Bs 528 millones
Subvencionarán 7 productos y se dispone de Bs 528 millones
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Gobierno deberá evaluar subvención  al precio de alimentos o carburantes
Gobierno deberá evaluar subvención al precio de alimentos o carburantes
la subvención a carburantes está en debate. ...
Fijan reunión para el lunes sobre costos de producción y guías de movimiento
Fijan reunión para el lunes sobre costos de producción y guías de movimiento
Reunión entre Gobierno y miembros del directorio ...
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Reunión técnica de evaluación. Foto MDRyT...
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Pan da batalla, en duda su incremento. Foto abi...
Precios de las gasolinas de alto  octanaje se modificarán en abril
Precios de las gasolinas de alto octanaje se modificarán en abril
Afirman que el mercado para gasolinas de alto oct...
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores