Noticia BO

CNI presentará proyecto de ley para frenar bloqueos

El Diario
Publicado Viernes, 15 de Diciembre de 2023.
CNI presentará proyecto de ley para frenar bloqueos
La actividad industrial desciende en 2023. En 2022 alcanzó un porcentaje de 2,2%, pero en la presente gestión apenas logró 2%.

Ante la pérdida que genera el bloqueo de caminos que se registran a nivel nacional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través de su presidente, Pablo Camacho, anunció la presentación de un proyecto de ley para frenar este tipo de medidas de presión, ya que provocó cifras negativas para el sector en la presente gestión.


El encarecimiento de costos de las materias primas industriales a nivel internacional, el incremento del contrabando e informalidad, la escasez de divisas, energía y los bloqueos en carreteras, son causas fundamentales del descenso del crecimiento del PIB industrial en Bolivia durante el 2023.


El anuncio fue realizado tras señalar que hay información de que en la presente gestión se registraron más de 150 bloqueos por diferentes pedidos, cuya medida de protesta afectó a las empresas e industrias, así como al transporte internacional y pone en riesgo más de 600 mil empleos.


En ese contexto, se reflejó en los datos que presentó la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su Informe Anual de Evaluación de la Industria, como una proyección de crecimiento del PIB industrial inferior al 2%, cuando en 2022 se registró 2,2% y en 2021 de 3,9%.


Se trata de un descenso en el ritmo de actividad económica industrial en 2023, a consecuencia de factores internacionales y nacionales. Recién después de tres años se alcanzó el mismo nivel del PIB industrial de la prepandemia de covid-19, sostuvo el titular de la CNI.


El descenso de la actividad económica del sector industrial se refleja en los siguientes indicadores: Los créditos de la banca múltiple al sector industrial cayeron 1,4% a septiembre de 2023, respecto de similar período de 2022; la participación del número de industrias respecto del total de empresas en el padrón del Seprec se estancó en 10,5% a octubre de 2023, llegando a 39.439 industrias.


A eso hay que sumar la caída de las exportaciones industriales en 22% a septiembre de 2023, sumando sólo 4.302 millones de dólares, mientras las importaciones industriales descendieron apenas 4,9% en el mismo período, que registró 3.036 millones de dólares.


También los datos de las importaciones de materias primas e insumos intermedios industriales bajaron 12,2% a septiembre de 2023. Sin embargo, las importaciones de bienes de consumo no duradero industrial (alimentos, bebidas, textiles, muebles, etc.) subieron 3% a septiembre de 2023, que es reflejo también del incremento del contrabando. La importación de bienes industriales sube y la producción nacional baja, detalló Camacho.


A nivel internacional, los factores que explican el descenso en el crecimiento económico industrial están relacionados con el encarecimiento de los costos de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital industrial importados.


El encarecimiento de los costos industriales es producto de la persistente crisis de suministros y logística internacional desde los puertos de Asia a América, la guerra entre Rusia y Ucrania, la conflictividad bélica en Israel y Palestina, el paro fronterizo de 100 días en Perú, la estanflación en Estados Unidos y Europa, y la menor actividad económica de China.


A nivel nacional, el descenso en la demanda de bienes industriales nacionales, es producto del incremento del contrabando y la informalidad que superó los 3.300 millones de dólares, la escasez de divisas y los costos de transacción financiero asociados a la misma para realizar importaciones.


Asimismo, la escasez de diésel y gasolina para producir, y los más de 150 días de bloqueos en las diferentes carreteras del país, afectaron no sólo a la industria, sino al consumidor final y a Bolivia en su conjunto.


Camacho indicó que a pesar del contexto adverso en la presente gestión, el sector continuó proveyendo a las familias bolivianas de bienes manufacturados de calidad, a precios competitivos, manteniendo las fuentes de empleo y aportando con sus impuestos al Estado.


Apertura del diálogo


Por otro lado, valoró la apertura al diálogo por parte del presidente Luis Arce. El sector industrial hizo conocer al Presidente propuestas para impulsar al sector industrial y así superar el actual 16% de participación histórica en el PIB nacional.


El Presidente de la CNI informó que fruto de la visita del Presidente se logró el anuncio de la reactivación del Consejo Nacional de Lucha Contrabando como instancia pública y privada para combatir este ilícito.


También se planteó el enfoque de complementariedad entre el sector público y privado para impulsar la Política de Industrialización vía Sustitución de Importaciones; también se tocó el tema de la desburocratización y digitalización del sector público; y la necesidad de la conformación de comisiones de trabajo.


Retos y desafíos


Entre los retos y desafíos, consideran necesario promover un entorno propicio para la inversión privada nacional y extranjera. Se requiere de seguridad jurídica y estabilidad económica para promover la iniciativa privada.


También alientan plasmar el negocio del litio, plantean modernizar las normas vinculadas a la inversión privada, y para ello se deben adecuar el Código Tributario, la Ley 843 de Impuestos Nacionales y la Ley General del Trabajo, para un nuevo escenario que vive el país.



Últimas noticias
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Reunión técnica de evaluación. Foto MDRyT...
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Pan da batalla, en duda su incremento. Foto abi...
Precios de las gasolinas de alto  octanaje se modificarán en abril
Precios de las gasolinas de alto octanaje se modificarán en abril
Afirman que el mercado para gasolinas de alto oct...
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...
Excesivo gasto provoca déficit  fiscal y autoridades sin respuestas
Excesivo gasto provoca déficit fiscal y autoridades sin respuestas
Dólares y bolivianos. Gasto insulso del gobierno ...
Cárcel para personas que robaban  rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Cárcel para personas que robaban rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Trabajadores en el lugar del robo de los rieles....
Gobierno acepta que economía se  desacelera, pero descarta recesión
Gobierno acepta que economía se desacelera, pero descarta recesión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora. Foto...
Gobierno va por más créditos  para solventar su gestión
Gobierno va por más créditos para solventar su gestión
autoridades de Bolivia y Corea luego de la firma d...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores