Representantes de pueblos indígenas, sociedad civil e instituciones de apoyo evaluaron las principales causantes del cambio climático en el país, coincidieron que el extractivismo de recursos en áreas protegidas y la deforestación de bosques afectan, este tema fue el eje central de la Comisión 4 (Madre Tierra) del Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) 2023.
En el caso de Bolivia, la deforestación es la principal razón de emisión de gases de efecto invernadero, se ha visto que la deforestación está aumentando. Solo el año se habría superado los récords de cinco años. Se ha discutido sobre quiénes serían los autores, son grandes ganaderos y soyeros quienes están detrás de esta depredación de los bosques”, señaló Pablo Solón, director de la fundación que lleva el mismo nombre.
El viernes se instalaron las comisiones de trabajo del Pre Fospa 2023 “Por la vida en la Amazonía”, en el que participaron más de 30 personas, entre delegados de pueblos indígenas, sociedad civil e instituciones. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Cultura del municipio de Rurrenabaque.
A la vez, Solón dijo que también se evaluó la situación de las reservas naturales, en este caso la del parque nacional Madidi que es asediado por la explotación minera ilegal. Cuestionó que el Gobierno, en específico la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) a título de los derechos preconstituidos vulnera la Constitución Política del Estado (CPE), que garantiza la protección de las reservas naturales.
“Se ha visto cuál es su situación del Parque Nacional Madidi, la principal amenaza es la minería ilegal. Uno de los argumentos para vulnerar el parque es cumplir con los derechos preconstituidos, que son otorgados antes de la creación del parque como tal. Lo que está haciendo la AJAM es que existían los derechos preconstituidos hasta antes del 2015, incluyendo solicitudes, ni siquiera derechos que hubieran sido otorgados”, manifestó.
Este espacio también fue compartido por los campesinos de tierras altas, Maritza Choque Ríos del Suyo Jachacaranga, del departamento de Oruro, contó que ellos también se vieron afectados por los efectos del cambio climático, sobre todo la helada y la sequía. Esto ocasionó que los comunarios vendan sus pertenencias para migrar a las ciudades, en busca de trabajo.
“Nosotros hemos perdido nuestros cultivos de papa a causa de las heladas. En la época de lluvia se alimentan los pozos de agua que tenemos en la comunidad, pero el año pasado no ha llovido y eso ha afectado a nuestra producción. Muchos de nuestros hermanos han tenido que vender su ganado para irse a la ciudad”, explicó.
AMENAZAS CONTRA DEFENSORES
Por otra parte, otro de los temas de debate fue los problemas y amenazas que enfrentan los indígenas y campesinos que defienden su territorio. Tal es el caso de los 42 campesinos del valle de Zongo que son amedrentados por el empresario minero Oscar Bellota, que tiene una concesión minera en las comunidades de Cahua Grande y Cahua Chico.
Al respecto, el defensor de los derechos de las comunidades de esa región, Fernando Pérez, informó que desde hace 13 años son hostigados judicialmente porque decidieron expulsar al empresario. Pese a que ganaron tres sentencias constitucionales y una resolución de justicia comunitaria, bellota continúa explotando minerales en esa región.
Tras las acciones ganadas, el empresario los demandó por la vía penal, hasta el grado de que una familia defensora fue hostigada con un grupo de presuntos delincuentes, no les quedó más que abandonar su región.
“El 19 de julio de 2010 en un ampliado se lo expulsó al empresario minero el pueblo de Zongo y en vez de cumplir esa determinación, desafió a las comunidades. Por esa razón, desde el 2011 comenzó la persecución legal contra nosotros a través de la justicia ordinaria. Hasta la fecha tenemos 42 hermanos perseguidos entre dirigentes y hermanos de base. Hemos podido ver que la justicia está a favor de ellos y no de nosotros los campesinos”, contó Pérez.
PROPUESTAS
El integrante del comité Fospa Perú, Osver Polo, hizo conocer la situación que enfrenta ese país, sobre todo la Amazonía que fue dañada a causa de los proyectos extractivos y el cambio climático. En ese sentido, afirmó que plantearon cuatro propuestas: dejar de explorar las reservas de petróleo, tomar en cuenta a los indígenas en decisiones políticas, elaborar una política de lucha contra la deforestación y declara emergencia climática.
“La pérdida de la biodiversidad de la Amazonía peruana lo ha ocasionado el hombre, a la vez los proyectos extractivos han contaminado los terrenos. Por eso es que nosotros estamos exigiendo cuatro cosas a los líderes de los países: avanzar una política de lucha contra la deforestación, dejar de explotar las reservas hidrocarburíferas, declarar la emergencia climática de la Amazonía y que los países entiendan que esa región es de los pueblos y deben participar en las decisiones”, puntualizó. (Rurrenabaque, ANF).