El Congreso, denominado por la salud, el empleo y la reactivación productiva, dentro de sus conclusiones, difundidas por el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, señala prioritario controlar el covid-19, acelerando y optimizando el proceso de vacunación a toda la población, y reiteraron su compromiso de apoyar las políticas en este campo, y solicitan participar con la provisión y en la cadena de suministro.
Dentro de sus conclusiones reiteraron su vocación de diálogo y exhortaron a las autoridades a crear espacios para con la participación del sector privado.
Un plan urgente de salvataje en base a la propuesta de la CEPB, que será socializada entre organizaciones relevantes de la sociedad civil y trabajadores, es otra de las propuestas.
Como tercera conclusión acordaron la socialización y difusión del programa de financiamiento elaborado por la CEPB con el concurso de la institucionalidad del sector productivo.
El objetivo apunta a resolver los problemas de liquidez por la que atraviesa el Estado, el sector productivo y la necesidad de fortalecimiento del sector financiero, que fue presionado por las normas implementadas, como el diferimiento de créditos.
En la inauguración, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados hizo un llamado a asumir un rol más decisivo en el actual escenario económico del país al que consideró complejo e incierto.
“Nuestro país está en un punto de inflexión y de crisis que debemos resolver. Los problemas y los desafíos son muchos y parecen superarnos, especialmente porque tenemos un sistema político anacrónico, un sistema judicial en profunda crisis y una sociedad sumida en la incertidumbre. Por eso, el motivo que nos llama a esta reunión, va más allá de las agendas y los objetivos que hemos defendido y promovido como sectores responsables, en gran medida, de los avances y logros que Bolivia registró hasta ahora”, afirmó el dirigente.
Barbery hizo un análisis de la situación generada por la crisis, señalando que los indicadores macroeconómicos están cayendo inexorablemente, sin considerar los efectos que tendrán el déficit fiscal; la caída de los ingresos del Estado y de las reservas internacionales; el costo de la deuda externa e interna; la muy lenta recuperación de sectores clave como la construcción, el turismo y la industria manufacturera.
“Hoy (conceptos como) la pobreza extrema, el desempleo masivo, el incremento de la desigualdad y una mayor conflictividad social, vuelven a aparecer en el horizonte y en el análisis de los especialistas”, dijo.
Consideró que, aunque el desastre alcanzó a todos, los empresarios privados han padecido con los efectos más duros de la crisis.
“Se mal entendió que, por un lado, los empresarios tenemos la capacidad ilimitada para sostener la mayor parte de la carga, por otro lado, se asumió erróneamente que nuestros recursos pueden soportar infinitamente el costo de este esfuerzo, sin reparar en nuestras diversas realidades y amenazas, siendo relegados a un último lugar al momento de decidirse medidas de alivió”, criticó.
Explicó además que, al primer semestre de 2020, el 80¨% de las empresas fueron gravemente afectadas en sus ingresos; el 70 % carecía de fuentes de financiamiento para su recuperación; el 76 % tenía problemas de liquidez para sostener los gastos de funcionamiento y, casi un 20 % corría el riesgo de paralizar sus operaciones.
Protesta
Finalmente, el vicepresidente de Cadepia Santa Cruz, Oscar Villarpando, lamentó la decisión del Congreso, organizado por la CEPB, porque fueron excluídos y marginados, siendo un sector importante para la economía del país, que genera más del 70 % del empleo.
Los microemprendedores, pequeñas y medianas empresas fueron excluidas y marginadas de un evento importante, siendo un sector que genera un 80 % de la mano de obra.
Recordó que Cadepia Santa Cruz tiene 37 años de vida institucional, y representa a las micro, pequeñas y microemprendimientos, que aportan al país.
INDICADORES NEGATIVOS
En la gestión 2020, la economía nacional mostró retrocesos en todos los indicadores más importantes, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.
En la gestión 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de cerca al 10 %, dejando a Bolivia con una caída en la producción de bienes y servicios de alrededor de 4.200 millones de dólares, las recaudaciones tributarias disminuyeron cerca al 30 % y la tasa de desempleo bordeo el 12 %, dejando a más de 400 mil bolivianos desocupados, señaló.
Por otra parte, nuestras Reservas Internacionales Netas que continúan cayendo a un ritmo vertiginoso, según el más reciente reporte del Banco Central de Bolivia, estas se encuentran en el rango de los 4.600 millones de dólares, de los cuales únicamente el 42 %, es decir 1950 millones de dólares son divisas, monto que alcanzaría para 3 meses de importaciones, advirtió.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
El segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy García Gutiérrez, planteó 3 ejes principales y 8 propuestas de fondo para la recuperación de la economía con el aumento de la demanda interna y así se pueda sanear inmediatamente la situación crítica del agro aquejado por el contrabando.
Informó que el crecimiento del Producto Interno (PIB) Agropecuario registró 2,2 % a noviembre de 2020; el crecimiento de la producción agropecuaria, 3,5 % al primer cuatrimestre de 2021; la tasa de inflación general a marzo de 2021 es 0,51 %; la tasa de inflación de alimentos hasta marzo 2021 es de 1.03 %; y en este momento el nivel de demanda de nuestros productos varía de 70 a 90 % respecto a 2019 que fue un año normal sin pandemia.
En el tema de las perspectivas, señaló que no hay recuperación de la demanda interna: La pandemia sigue golpeando la economía de las familias; el contrabando continúa copando los mercados; no existe indicios de generación de nuevos empleos; y todo esto se refleja en una disminución en el nivel de inflación llegando a ser negativo en algunos casos.
IMPULSAR ECONOMÍA NARANJA
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia puede crecer hasta un 4 % durante los próximos cinco años con la articulación y planificación de estrategias que permitan impulsar la Economía Naranja, fortaleciendo el arte, la cultura e innovación que propician las ideas de una economía creativa.
“Trabajamos para implementar el Centro Boliviano de Economía Naranja que reúne al empresariado privado, la academia, los distintos niveles del Estado y la cooperación internacional, con el objetivo de formar recursos humanos, incubar proyectos sostenibles y servir a la sociedad para reconstruir el aparato productivo aprovechando las oportunidades coyunturales para impulsar la Economía Naranja”, sostuvo Laredo.
Asimismo, la FEPC propuso la necesidad de establecer una Agencia Promotora del Comercio a través de una alianza Privada/Pública. Se requiere una gobernanza mixta, con participación del Sector Público, pero con una administración desde el sector privado.