En el evento participaron casi 50 representantes públicos y privados, entre ellos dirigentes del sector castañero, productores, comercializadores, exportadores, entidades financieras e instituciones de apoyo al sector. Se destacó la presencia de Elizabeth Sonnenschein, Gerente General de CADEXNOR y el Presidente de la Asociación de Productores de Goma y Almendra, René Fong.
El representante adjunto del PNUD en Bolivia, Dennis Funes, en el quinto Conversatorio sectorial, relacionado esta vez a la Ficha de Inversión de la Castaña de Bolivia, dijo que la entidad internacional ha desarrollado el estudio Mapeo de Oportunidades de Inversión Privada en el Sector Agroalimentario de Bolivia para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Señaló que identificaron sectores, productos, rubros potenciales que no solo generan rentabilidad para el país, sino también impacto social en materia ambiental. La castaña es parte del estudio, queremos que el conjunto de actores, tanto del sector público, privado y sociedad civil, logren identificar la problemática y fortalecer la producción sostenible.
Asimismo, en la oportunidad, aseguró que “se planificará el próximo año realizar una mesa de diálogo alrededor de la sostenibilidad de la almendra, castaña, bienestar, rentabilidad para las comunidades, manejo de forestal sostenible y todos los temas sociales que están detrás de esta cadena de valor”.
Cadena
Para Elizabeth Sonnenschein, gerente General de CADEXNOR, la cadena productiva de la región, tiene una densa problemática.
“Primeramente, por la carencia de normativa para la Amazonía, mejoramiento de estructura caminera, promoción y apertura de nuevos mercados para la castaña, que actualmente tiene destino a Europa y Estados Unidos”, señaló.
La Zafra 2021-2022 comienza en diciembre, y este año será complicada. El Conversatorio nos permite juntarnos con toda la cadena productiva y empezar a trabajar para encarar la nueva Zafra, añadió.
El Laboratorio de Alimentos de CADEXNOR participó en una acreditación internacional contra las aflatoxinas totales, B1 y todas sus fracciones, la primera evaluación fue con resultados alentadores, están en proceso de su segunda evaluación.
“Nuestro objetivo final es lograr la acreditación internacional, hecho que permitirá que la castaña boliviana sea de calidad y garantizada, cumpliendo los estándares de los mercados de destino”, apuntó.
Por su parte, René Fong exhortó sobre la importancia de reflexionar sobre la conservación de los bosques de la región y sobre el correcto saneamiento de tierras en Pando y Riberalta.
En relación al conversatorio, dijo que todavía existen temas pendientes en la cadena de producción de la castaña, y por ello solicitó la realización de más talleres.
“…ustedes (PNUD – IBCE) tienen el poder de convocatoria para que las autoridades e instituciones vean la realidad de la castaña y se realice actividades conjuntas para lograr preservar la Amazonía boliviana en pro de las futuras generaciones”, dijo.
Por su parte, el economista Gonzalo Vidaurre fue el encargado de conducir el Conversatorio y sistematizar la información producida para compartirla desde el PNUD con las entidades gubernamentales.
“La zona de producción comprende todo el territorio del Departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz. La superficie de cultivo alcanza a los 100.000 km2 aproximadamente, equivalente al 10 % de la superficie total del país. En relación a su producción calculada en el área de influencia, proviene de 17 millones de árboles de castaña equivalente a un potencial de 317.000 toneladas de producción anual. Es por tal razón, que el posicionamiento de la castaña como un modelo de desarrollo sostenible debe tratarse como un producto forestal y no como uno agrícola”, explicó Vidaurre.