El comercio a nivel mundial fue afectado por la pandemia del covid-19 y las cadenas globales perjudicadas, ya que los insumos no llegaron a las fábricas a tiempo y es por ello que plantearon profundizar la integración y mejorar los intercambios de suministros en América Latina. Bolivia tiene un largo camino que recorrer en esta materia, en el comercio intrarregional, según el nuevo informe de RED 2021 de la CAF, banco de desarrollo.
La aseveración fue realizada en el marco de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2021 titulado Caminos para la Integración: Facilitación del comercio, infraestructura y cadenas de valor.
En la presentación del informe, Lian Allub, economista principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF, dijo que el estudio explica sobre la importancia de facilitar el comercio en los países y en algunos países se avanzó en esta materia pero en otros todavía no, por ello plantean sugerencias.
Por ejemplo, dijo que el bloque económico Alianza del Pacífico tiene un buen desempeño en la facilitación del comercio pero Bolivia, Venezuela y Honduras tienen un largo camino que recorrer en esta materia y viabilizar el intercambio de productos a nivel internacional.
Además, a esa observación se suma de que los países de Sudamérica exportan productos primarios sin ningún valor agregado y su comercio con mercados exteriores es fluido más que el intrarregional.
Así lo señala Irene Bambrilla, profesora de Economía de la Universidad de La Plata, de Argentina, quien en su resumen ratificó sobre el estancamiento del comercio regional, que no se incrementó desde los 90, 15 %, a pesar de los Tratados de Libre Comercio, el intercambio de productos bajó.
Propuestas
Por su parte, Allub señaló algunos elementos que podrían facilitar el comercio intrarregional, como la ventanilla única, en donde se concentre todo el trámite burocrático, y la necesidad de infraestructura.
El economista dijo que la infraestructura determina el costo de transporte y resaltó que cada medio tiene sus ventajas comparativas, el terrestre, fluvial, marítimo y el ferrocarril.
Como se recordará, hace unos meses atrás se anunció la reactivación del ferrocarril Arica-Viacha, pero el Gobierno frenó la iniciativa junto con el transporte internacional e informó que habría reuniones con los representantes de ambos sectores para alcanzar acuerdos, pero a la fecha se desconoce sí se llevaron a cabo.
La iniciativa apuntaba a reactivar el ferrocarril y a bajar los costos del transporte de insumos y promover a la ciudad de Viacha, como un municipio industrial, pero todo quedó frenado por el transporte internacional.
Análisis
La mayoría de los países de la región han adoptado e implementado en los últimos 30 años políticas de apertura comercial en forma unilateral, multilateral y acuerdos comerciales alcanzados dentro de la región y con socios extrarregionales, señala parte del reporte.
Si bien para el promedio de la región estas políticas han generado aumentos en el comercio, sus resultados han sido muy modestos.
De hecho, la participación de la región en las exportaciones globales no se ha modificado sustancialmente y el impacto sobre el crecimiento no se condice con las expectativas generadas.
Aranceles
Ese contexto adverso al parecer tiene que ver con los aranceles altos, de 6 %, que tiene la región, más que en otras regiones del mundo, y la participación en las cadenas de valor es reducida, y este proceso está asociada a multinacionales, que fragmentan la producción en los países.
Mientras tanto, Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas, dijo que la reducción de aranceles aumentó el comercio en la región, pero la magnitud y las expectativas son bajas.
“Las medidas de apertura no lograron incrementar el intercambio comercial en la región”, señaló a tiempo de indicar que se debe trabajar en tres áreas para cambiar la actual situación: Facilitar el comercio, invertir en infraestructura física y en medidas de integración productiva.