Noticia BO

Observan que China endeuda a Latinoamérica para ampliar su presencia en sectores estratégicos

El Diario
Publicado Miercoles, 15 de Marzo de 2023.
Observan que China endeuda a Latinoamérica para ampliar su presencia en sectores estratégicos
Bolivia se endeudó con el gigante asiático para financiar varios proyectos industriales, como el Mutún y el último para la Planta de Refinación de zinc.

Los créditos chinos se han vuelto de fácil acceso debido a que no tienen muchos requisitos, pero son condicionados, en especial para sectores económicos estratégicos. El endeudamiento de Latinoamérica con el país asiático aumenta para ampliar su presencia en la región, de acuerdo a análisis internacionales de expertos y medios de comunicación.


La semana pasada la cadena CNN publicó información sobre las declaraciones de militares en el Senado de los Estados Unidos, los efectivos hicieron varias puntualizaciones sobre la influencia del gigante asiático en la región, a través de varios mecanismos, como los créditos, para endeudar a los países de Latinoamérica.


La nota escrita por Haley Britzky, señala que la generala Laura Richardson y el general Glen VanHerck, comandante del Mando Norte de EEUU, declararon ante la comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes que la expansión de China ha incluido un mayor trabajo en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un enorme proyecto internacional de infraestructura que pretende expandir la influencia china por todo el mundo, así como la “coerción económica” en las Bahamas y la “inversión” en proyectos sudamericanos.


“La RPC (República Popular de China) ha ampliado su capacidad para extraer recursos, establecer puertos, manipular gobiernos mediante prácticas de inversión depredadoras y construir potenciales instalaciones espaciales de doble uso, el mayor número de instalaciones espaciales en cualquier región de mando combatiente”, sostiene el artículo.


En Bolivia, la situación va en esa dirección, desde que ingresó al gobierno el Movimiento Al Socialismo (MAS) la penetración del imperio chino fue de forma ascendente, debido a los créditos ofrecidos para la construcción de carreteras y plantas industriales.


Pero a un costo alto de la naturaleza, pues en el norte del país hizo obras y afectó a la biodiversidad de la región, al traficar vidas silvestres y explotar a los obreros bolivianos.


En 2018, el portal digital https://es.mongabay.com publicó que en abril de 2015, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) concretó la adjudicación de tres proyectos de exploración sísmica para la búsqueda de hidrocarburos en la Amazonía boliviana por un valor de 100 millones de dólares.


Uno de ellos fue el proyecto Nueva Esperanza, que la empresa china BGP Bolivia, filial de la empresa estatal China National Petroleum Corporation (CNPC), ejecutó en la cuenca del río Madre de Dios, dentro del territorio indígena de los Tacana, con una inversión de 57 millones de dólares.


El pueblo indígena Tacana aprobó este proyecto bajo una serie de condiciones que asegurasen el menor impacto en sus bosques y biodiversidad, así como la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan ese territorio.


Sin embargo, durante la ejecución del mismo, se presentaron varias denuncias por incumplimiento de estos compromisos, daño ambiental y persecución judicial contra los indígenas, según reveló el informe Impactos de empresas chinas en los Derechos Humanos y el Ambiente en América Latina, elaborado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).


“Es un desastre”, dice a DW el escritor, periodista y experto en América Latina y China Juan Pablo Cardenal, actualmente en Taiwán. “A los chinos no les importan los daños ambientales, sociales y laborales de sus proyectos, y los países receptores tampoco revisan los proyectos chinos”, asegura la página dw.com.


Mientras en China la opinión pública no se entera del problema, en América Latina crecen las críticas al hambre de Pekín por las materias primas y la producción de alimentos.


En un comentario que realizó el economista y docente de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, en sus redes sociales, indicó que los créditos multilaterales tienen requisitos que se deben cumplir, como el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos laborales.


Presencia


Richardson añadió que, aunque Estados Unidos también tiene “muchas inversiones” en Sudamérica, no las publicita lo suficiente. Y aunque muchos de esos países buscan contratos para grandes proyectos, dijo, solo ven “licitadores chinos y de la RPC”, lo que les hace sentir que “no tienen más remedio” que trabajar con China.


Sin embargo, Richardson dijo que las inversiones de China no benefician realmente a los países de la región y afirmó que Beijing se está “aprovechando” de las naciones sudamericanas empujándolas a una “trampa de deuda asociada a los múltiples préstamos” que les conceden.


“No invierten en el país (…). traen a sus propios trabajadores, obreros chinos, al país y construyen estos rascacielos. Así que la inversión no se ve en el país”, afirmó.


Deudores


El continente ha recibido por parte de China cerca de 150.000 millones de dólares entre 2005 y 2017, superando los préstamos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina hechos en el mismo período, especialmente en Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela, señala una nota de 2020 de Gwendolyn Ledger, publicado en https://www.americaeconomia.com/.


Bolivia alcanzó una deuda externa a septiembre de 2022 de 13.121 millones de dólares, la cifra se habría incrementado a un poco más de 19.000 millones, de acuerdo a cálculos realizados por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, tras el dato oficial de que el porcentaje con el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó a 46%, si se toma en cuenta que la cifra habría llegado a 43 mil millones en 2022.


En enero de la presente gestión, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que de acuerdo al nivel de endeudamiento total Bolivia está en 46% respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y se ubica entre las más bajas del mundo, mientras que otras economías presentan un endeudamiento superior al 70% respecto al tamaño de su economía.


Con datos del BCB al 31 de diciembre de 2021, la deuda bilateral de Bolivia llegó a 1.904,1 millones de dólares, del los cuales 1.311,9 millones representan las obligaciones con China.


Pero también hace unas semanas atrás, el gobierno de Bolivia anunció la aprobación de nuevos créditos de China para la construcción de la planta de refinación de zinc en Oruro, de 350 millones de dólares.


De acuerdo con información de bbc.com, en base a datos del Centro de estudios Diálogo Interamericano, Datos 2020, Bolivia se encuentra dentro de los cinco países de Sudamérica más endeudados con el país asiático con 3.400 millones de dólares.


Venezuela lidera el ranking con 62.200 millones de dólares, Brasil 29.700 millones, Ecuador 18.400 millones, Argentina 17.100 millones, Bolivia 3.400 millones y México 1.000 millones, según el portal de bbc.com.


De acuerdo a bbc.com China ha estado detrás de grandes proyectos de construcción y desarrollo en la región, proporcionando más de 136 mil millones de dólares en crédito, especialmente a países como Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina y Bolivia, según estimaciones de Diálogo Interamericano.


El sector de la energía se lleva la mayor cantidad de recursos con 91.600 millones de dólares, infraestructuras 26.800 millones, otros 16.200 millones y minería 2.100 millones.


Cambio


Sin embargo, de acuerdo con un reporte del centro de análisis Diálogo Interamericano y la Universidad de Boston, por primera vez en 15 años los dos mayores bancos institucionales chinos «el Banco de Desarrollo y el Banco de Exportación e Importación» no hicieron nuevos préstamos soberanos a América Latina en 2020.


“Es irónico. En 2015 China lanzó la primera cumbre de la Ruta de la Seda pero, al mismo tiempo, comenzaron a caer los préstamos y la inversión directa. Es como que quieren expandirse en el mundo pero estos dos números caen…”, reflexiona para BBC News Mundo Alicia García-Herrero, economista jefe de Asia-Pacífico en el banco de inversión francés Natixis.


Pandemia


La pandemia también ha venido a profundizar las crisis internas que varios países de América Latina arrastran desde hace algunos años.


Eso se ha traducido en la paralización de proyectos, déficit fiscal, altos niveles de deuda y dificultad para pagarlas. En consecuencia, algunas naciones latinoamericanas se han visto incapacitadas de recibir nuevos préstamos a gran escala.


De hecho, dos de los principales países deudores de China en Latinoamérica, Venezuela y Ecuador, han tenido que reestructurar sus deudas en los últimos años.



Últimas noticias
Marcha al Norte busca evidenciar  potencial agrícola y agroindustrial
Marcha al Norte busca evidenciar potencial agrícola y agroindustrial
La región paceña posee varios pisos ecológicos ...
Ex trabajadores de ex Banco Fassil pausan  sus movilizaciones por 48 horas
Ex trabajadores de ex Banco Fassil pausan sus movilizaciones por 48 horas
Los extrabajadores del ex Banco Fassil realizarán...
YPFB inicia trabajaos exploratorios con sísmica 2D en el área Vitiacua
YPFB inicia trabajaos exploratorios con sísmica 2D en el área Vitiacua
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPF...
El mercurio envenena a pueblos indígenas de Amazonia boliviana
El mercurio envenena a pueblos indígenas de Amazonia boliviana
Un estudio realizado a más de 300 personas report...
Toman muestras para verificar la calidad de agua en La Paz
Toman muestras para verificar la calidad de agua en La Paz
Ante los reclamos de vecinos sobre la calidad del ...
Presentarán guía de turismo  liderada por mujeres indígenas
Presentarán guía de turismo liderada por mujeres indígenas
Mediante una guía interactiva se presentará los ...
Deudas de YPFB
Deudas de YPFB
La empresa que nació tras la guerra del Chaco con...
Crisis económica se refleja en    deuda de empresa estatal YPFB
Crisis económica se refleja en deuda de empresa estatal YPFB
Argentina ya solicitó a YPFB tratar directamente ...
Abren oficina de la Ajam ante  incremento de actividad minera
Abren oficina de la Ajam ante incremento de actividad minera
Chuquisaca contará con una oficina de la Autorida...
Hidrocarburos y minerales  lideran ventas de Chuquisaca
Hidrocarburos y minerales lideran ventas de Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca cumple un nuevo aniv...
La plataforma “Bloquea Estafa”  apoyará lucha contra cibercrimen
La plataforma “Bloquea Estafa” apoyará lucha contra cibercrimen
La nueva plataforma digital “Bloquea la Estafa...
Contrabando de productos al Perú  complica a la economía boliviana
Contrabando de productos al Perú complica a la economía boliviana
No sólo el ingreso de productos de contrabando da...
Feria gastronómica y productiva  presentará una variedad de ofertas
Feria gastronómica y productiva presentará una variedad de ofertas
Tanto productores como artesanos participarán en ...
Bolivia factura más de $us 611 millones por venta de gas
Bolivia factura más de $us 611 millones por venta de gas
Un valor superior a 611 millones de dólares factu...
Datos estadísticos promueven desarrollo y mejor toma de decisiones económicas
Datos estadísticos promueven desarrollo y mejor toma de decisiones económicas
Los datos hablan por las audiencias y las audienci...
Bolivia en la mira de empresas tecnológicas
Bolivia en la mira de empresas tecnológicas
A pesar del atraso que tiene Bolivia en comparaci...
Bolivia en la zaga del capital humano
Bolivia en la zaga del capital humano
El capital humano ha contribuido en la productivid...
Escasez de dólares provoca alza de precios de productos y servicios
Escasez de dólares provoca alza de precios de productos y servicios
La caída de la producción de gas y de ingresos p...
¿Cero tolerancia?
¿Cero tolerancia?
El expresidente Evo Morales dice que es imposible ...
Piden descartar uso del yuan por poco confiable y sin beneficios para el país
Piden descartar uso del yuan por poco confiable y sin beneficios para el país
La moneda china no gravita mucho en el comercio in...
Festival de papa espera recibir a 60% de productores del país
Festival de papa espera recibir a 60% de productores del país
El Festival Nacional de la Papa, a desarrollarse e...
Aumenta facturación electrónica en Bolivia
Aumenta facturación electrónica en Bolivia
Desde diciembre de 2021 hasta el cierre del 2022, ...
Comienza Reciclatón 2023 de CNI y busca  gestionar 300 toneladas de residuos
Comienza Reciclatón 2023 de CNI y busca gestionar 300 toneladas de residuos
Se inició la Reciclatón 2023 denominada “Sé u...
OMSA certificará a Beni y norte de La Paz  como libres de fiebre aftosa
OMSA certificará a Beni y norte de La Paz como libres de fiebre aftosa
Beni y el norte de La Paz recibirán certificacion...
Subasta Electrónica genera  ahorros de $us 128 millones
Subasta Electrónica genera ahorros de $us 128 millones
De enero de 2021 a abril de este año, el Estado b...
Exportaciones con escenario  negativo en primer trimestre
Exportaciones con escenario negativo en primer trimestre
Gobiernos deben evitar aplicar restricciones comer...
Suman varios sectores que apoyan  anulación de decretos 4910 y 4911
Suman varios sectores que apoyan anulación de decretos 4910 y 4911
Los productores del oriente ya denunciaron escasez...
ATT anuncia investigación y creación de comisión interinstitucional
ATT anuncia investigación y creación de comisión interinstitucional
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA)...
Bolivia con superávit  en producción de huevo
Bolivia con superávit en producción de huevo
Bolivia tiene un superávit en la producción de h...
Incrementa recaudación  de Aduana hasta mayo
Incrementa recaudación de Aduana hasta mayo
Entre el 1 de enero y el 8 de mayo de la presente ...
Cuestionan falta de regulación  de la ASFI contra Fassil
Cuestionan falta de regulación de la ASFI contra Fassil
La solicitud de incrementar su capital, el retiro ...
Solares critica silencio de la COB ante masivo despido en Banco Fassil
Solares critica silencio de la COB ante masivo despido en Banco Fassil
El exdirigente advierte que el caso del banco inte...
Dos autoridades son testigos de percances con aviones de BoA
Dos autoridades son testigos de percances con aviones de BoA
En menos de 24 horas, dos autoridades gubernamenta...
Nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Café en Caranavi
Nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Café en Caranavi
El nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Caf...
Escuelas móviles de cocina enseñan gastronomía y habilidades digitales
Escuelas móviles de cocina enseñan gastronomía y habilidades digitales
¨Miska¨, palabra quechua que significa ¨siembra...
Argentinos sienten que nivel de inflación los empuja a la pobreza
Argentinos sienten que nivel de inflación los empuja a la pobreza
“Nos hicieron un país de mendigos” dijo un cu...
Desdolarización, una medida  desacertada en la década del 80
Desdolarización, una medida desacertada en la década del 80
Las medidas populares con aval de la COB, como inc...
Habilitarán aplicación para  exclientes de Banco Fassil
Habilitarán aplicación para exclientes de Banco Fassil
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financier...
Municipio de Mocomoco  recibe excavadora hidráulica
Municipio de Mocomoco recibe excavadora hidráulica
El municipio de Mocomoco, departamento de La Paz, ...
Tampoco hay yuanes
Tampoco hay yuanes
Humberto Vacaflor...
YPFB aumentará etanol de  10% a 12% a la gasolina
YPFB aumentará etanol de 10% a 12% a la gasolina
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPF...
Bolivia ingresa otra vez  a una desaceleración
Bolivia ingresa otra vez a una desaceleración
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cr...
La Paz Expone 2023 proyecta  recibir 100 mil visitantes
La Paz Expone 2023 proyecta recibir 100 mil visitantes
La VI versión de la feria internacional La Paz Ex...
Asoban Santa Cruz  renueva directorio
Asoban Santa Cruz renueva directorio
En un contexto delicado para la banca, la Asociaci...
Allanan una vivienda y secuestran  12 toneladas de prendas de dormir
Allanan una vivienda y secuestran 12 toneladas de prendas de dormir
Producto de una investigación, fue allanada una v...
Gobierno determinará prioridad  entre bioinsumos y biotecnología
Gobierno determinará prioridad entre bioinsumos y biotecnología
La inversión pública a la fecha no logró colmar...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores