Noticia BO

Dólar se eleva a Bs 11.35 y Gobierno anuncia controles

El Diario
Publicado Lunes, 22 de Julio de 2024.
Dólar se eleva a Bs 11.35 y Gobierno anuncia controles
Aún resulta complicado para la población acceder a la moneda extranjera.

Según expertos la subida de la moneda americana afecta a las importaciones y genera riesgo para la economía nacional. Además, el problema inició en 2015 al caer el precio de las materias primas.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, César Gonzáles, informó que el tipo de cambio del dólar subió a 11.35 bolivianos en la ciudad de Oruro, afectando la actividad del sector gremial. En tanto, desde el Gobierno se instruyó, a la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), evaluar y plantear “controles o las medidas” necesarias para retornar a la normalidad en la provisión de la moneda americana.
“Tenemos conocimiento de que nuestros compañeros importadores (…) han conseguido dólares en 10.20 y 10.40 bolivianos, pero el día de hoy (sábado) inclusive ha llegado a 11.35 en la ciudad de Oruro”, informó, se lee en una nota del portal de RTP.
Señaló que estos datos los recabaron de sus compañeros afiliados de Acimbeq y de Adimur, que son dos instituciones que aglutinan a diferentes importadores de productos terminados y de materias primas que sirven para la producción nacional.
Detalló que el sector gremial, no sólo está siendo afectado por la subida del dólar en el mercado paralelo, también por las comisiones bancarias y el pago a navieras.
“Primeramente, antes el dólar estaba cotizado en 6.96, eso es lo que dice inclusive el Banco Centra del Bolivia (BCB), ahora está con más del 30 por ciento, por encima del valor que indica. A esto, hay que añadirle una comisión del 20 al 25 por ciento al banco, para transferir esa plata a tu proveedor, de un país, de donde estás comprando estas materias primas o los productos”, indicó.
Continuó que a todo lo citado, se suma el tema de las navieras, que antes cobraban por su servicio 3.000 dólares y hoy cobran entre 6.000 a 8.000 dólares.
“Y, por otra parte, hay que recordar que estas navieras se han retirado de Bolivia y no puedes pagar ya esos montos de dinero a las navieras en nuestro país, hay que buscar en otro país. Entonces prácticamente los productos que importamos, que es más del 80 por ciento que se encuentran en los diferentes mercados y además están encareciendo”, agregó.
Advirtió que todos estos problemas, tienen una consecuencia, que lo tendrá que pagar el consumidor final.
“Quién lo va pagar, lo pagará el consumidor final, de manera directa o indirecta, todo esto lo va pagar la población en general, aquel trabajador asalariado que recibió 150 bolivianitos de incremento salarial y prácticamente los productos están doblando (precios) en algunos casos para la compra”, especificó.
Además, añadió que los precios de muchos productos de primera necesidad han subido, como es la harina y el azúcar entre otros, y que están manteniendo su valor por algún tiempo, pero los precios “no han bajado”.
MOVILIZACIONES
En ese sentido, el dirigente dijo que tienen planificadas movilizaciones escalonadas, pero esperarán la respuesta a sus cartas enviadas al Gobierno.
“Se ha definido esperar una respuesta del Gobierno nacional, a las cartas que hemos enviado, en caso de que ellos no respondan esta semana, nosotros vamos a activar estas movilizaciones escalonadas, la última semana del mes de julio, a más tardar la primera semana del mes de agosto”, anunció.
INSTRUCCIÓN
De acuerdo con el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, es necesario examinar lo que sucede en el país en cuanto a la divisa estadounidense, por ello desde el Gobierno se instruyó a la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) evaluar y plantear “controles o las medidas” necesarias para retornar a la normalidad en la provisión del dólar.
La entidad de regulación financiera tiene la instrucción, para que “evalúe y plantee medidas concretas, para establecer controles o las medidas que se puedan llevar adelante a fin de retornar a la normalidad en cuanto a lo que es este comportamiento que se ha ido dando en la provisión de la divisa extranjera”, acotó.
Desde hace tiempo, varios medios de comunicación reportaron escasez del dólar y que su cotización paralela superó los Bs 10. En tanto, el Banco Central de Bolivia (BCB) estableció que el cambio oficial es de Bs 6.96 para la venta y de Bs 6.86 para la compra, situación que solamente quedó como nominal pues en la actualidad ya no existe ese tipo de cambio.
Para Cusicanqui, la situación y especulación sobre la moneda extranjera empeoró tras los hechos ocurridos hace casi un mes en la Sede de Gobierno.
“En los últimos días, y en particular desde el golpe de Estado militar fallido hemos ido viendo que se ha ido exacerbando un escenario de especulación en cuanto a lo que es la cotización del dólar”, aseguró.
En mayo se dio un superávit comercial de $us 68 millones, lo que implica contar con mayor circulación de dólares. Cusicanqui explicó que este es un resultado de las políticas de fomento a la producción y exportación, como se acordó en febrero con los empresarios.
Justamente entre los acuerdos alcanzados y cumplidos por el Gobierno para resolver la escasez transitoria de dólares estaban la liberación de exportaciones con agilización de trámites, la devolución inmediata de los Certificados de Devolución de Impuestos (Cedeim), previa entrega de divisas por exportaciones y la emisión de bonos en dólares por parte del BCB.
“Con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia se han establecido ciertos acuerdos y consensos sobre los cuales hemos venido trabajando, pero, claramente, en la situación actual es necesario poder revisar lo que está sucediendo y qué otras medidas puede llevar adelante el Gobierno nacional”, explicó en Bolivia Tv.
Según el ministro, Bolivia registra indicadores de crecimiento positivos y un control de la inflación; sin embargo, el incremento de precios en productos importados se explica por el encarecimiento de los fletes y otros factores externos que develan un fenómeno denominado “inflación importada”. (Agencias)

 



Últimas noticias
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Misión internacional pasa revista al sistema veterinario de Bolivia
Reunión técnica de evaluación. Foto MDRyT...
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Reconocen indirectamente aumento del precio de insumos para el pan
Pan da batalla, en duda su incremento. Foto abi...
Precios de las gasolinas de alto  octanaje se modificarán en abril
Precios de las gasolinas de alto octanaje se modificarán en abril
Afirman que el mercado para gasolinas de alto oct...
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...
Excesivo gasto provoca déficit  fiscal y autoridades sin respuestas
Excesivo gasto provoca déficit fiscal y autoridades sin respuestas
Dólares y bolivianos. Gasto insulso del gobierno ...
Cárcel para personas que robaban  rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Cárcel para personas que robaban rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Trabajadores en el lugar del robo de los rieles....
Gobierno acepta que economía se  desacelera, pero descarta recesión
Gobierno acepta que economía se desacelera, pero descarta recesión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora. Foto...
Gobierno va por más créditos  para solventar su gestión
Gobierno va por más créditos para solventar su gestión
autoridades de Bolivia y Corea luego de la firma d...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores