Noticia BO

La inefectividad del modelo neoestatista

El Diario
Publicado Lunes, 03 de Febrero de 2025.
La inefectividad  del modelo neoestatista
Rodrigo Burgoa Terceros

Rodrigo Burgoa Terceros

Con motivo del aniversario de la fundaci贸n del Estado Plurinacional, diversas voces gubernamentales han destacado la efectividad del Modelo Econ贸mico Social Comunitario Productivo (MESCP), que celebra 19 a帽os del per铆odo neoestatista. Entre las declaraciones oficiales, resalta la nota de prensa del Ministerio de Econom铆a y Finanzas P煤blicas, que pone 茅nfasis en los avances de ciertos indicadores clave. Sin embargo, un an谩lisis m谩s detallado revela que las cifras presentadas son incompletas y, en algunos casos, tergiversan el verdadero impacto del modelo en la econom铆a nacional.
El ministerio asegura que el crecimiento econ贸mico promedio durante el MESCP ha superado al de la era neoliberal, registrando un aumento del 4.3% anual frente al 3% del per铆odo anterior. No obstante, este c谩lculo no considera que los primeros a帽os del neoliberalismo estuvieron marcados por la recuperaci贸n tras la crisis hiperinflacionaria del estatismo previo. Adem谩s, se omite deliberadamente el a帽o 2020, cuando la pandemia provoc贸 una contracci贸n econ贸mica significativa. Aunque el gobierno de transici贸n liderado por Jeanine A帽ez estuvo a cargo durante gran parte de ese a帽o, las pol铆ticas aplicadas mantuvieron la l贸gica del modelo neoestatista, evidenciando su fragilidad frente a choques externos. Por otro lado, el c谩lculo incluye el a帽o 2021, caracterizado por un rebote econ贸mico tras la pandemia, impulsado m谩s por una recuperaci贸n global que por la implementaci贸n de pol铆ticas econ贸micas internas efectivas.
M谩s all谩 de estas imprecisiones, es importante se帽alar que el desempe帽o econ贸mico del per铆odo neoestatista se explica en gran medida por el auge de los precios internacionales de las materias primas que Bolivia exporta, como el gas natural, los minerales y los granos. Este contexto externo, y no las pol铆ticas implementadas localmente, fue el verdadero motor del crecimiento registrado. En una investigaci贸n que fue publicada en la Revista Latinoamericana de Desarrollo Econ贸mico conclu铆 que el boom de los commodities fue el principal responsable del crecimiento econ贸mico observado. Este fen贸meno no solo permiti贸 un aumento del PIB per c谩pita, sino que tambi茅n encubri贸 la falta de diversificaci贸n productiva y el escaso desarrollo industrial del pa铆s.
En cuanto al salario m铆nimo, aunque los incrementos nominales han sido significativos y se presentan como un logro del MESCP, es crucial analizar su impacto real. En t茅rminos de poder adquisitivo, los beneficios para los trabajadores han sido limitados, especialmente frente a la alta informalidad laboral. Seg煤n la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad afecta al 85% de la poblaci贸n econ贸micamente activa, una cifra alarmante que refleja la precarizaci贸n del empleo y la falta de pol铆ticas efectivas para fortalecer el mercado laboral formal. Este fen贸meno no solo deteriora la calidad de vida de millones de bolivianos, sino que tambi茅n profundiza las desigualdades estructurales del pa铆s.
En el 谩mbito social, indicadores como la pobreza y la desigualdad mostraron avances durante el auge econ贸mico, pero estos resultados est谩n m谩s vinculados al incremento de los ingresos fiscales generado por el boom de los commodities que a las pol铆ticas del MESCP. Mi investigaci贸n evidencia que el 铆ndice de desarrollo humano experiment贸 mejoras marginales durante este per铆odo, lo que cuestiona la sostenibilidad de los avances en un contexto de crisis econ贸mica como el actual.
El aumento del valor de las exportaciones es otro de los puntos frecuentemente destacados por el oficialismo. Sin embargo, este crecimiento fue impulsado casi exclusivamente por los altos precios internacionales y no por un cambio estructural en la econom铆a. Bolivia no solo ha mantenido su dependencia de los hidrocarburos y minerales, sino que ha perdido mercados estrat茅gicos para productos manufacturados, como el de Estados Unidos. Por ejemplo, las exportaciones de productos textiles, que alguna vez fueron significativas, han disminuido dr谩sticamente debido a la falta de competitividad y apoyo a la industria nacional. Esta falta de diversificaci贸n econ贸mica ha incrementado la vulnerabilidad del pa铆s ante las fluctuaciones de los mercados globales, perpetuando una din谩mica de dependencia que limita el desarrollo a largo plazo.
La deuda externa, presentada como un logro del per铆odo neoestatista, tambi茅n requiere un an谩lisis m谩s cr铆tico. Aunque el Gobierno destaca una reducci贸n en los niveles de endeudamiento, esta disminuci贸n fue resultado de negociaciones internacionales realizadas durante el per铆odo neoliberal, en el marco de iniciativas como la Iniciativa para Pa铆ses Pobres Muy Endeudados (HIPC). Esto pone en evidencia que parte de los logros atribuidos al MESCP tienen ra铆ces en pol铆ticas implementadas antes de su instauraci贸n.
Un indicador econ贸mico que no se menciona en la nota de prensa del ministerio es el d茅ficit fiscal. En los 煤ltimos a帽os, esta cifra alcanz贸 niveles alarmantes, como el 10.90% del PIB en 2023. Este desequilibrio refleja una gesti贸n ineficiente de los recursos p煤blicos y un uso intensivo del financiamiento interno mediante el Banco Central, lo que ha generado una mayor emisi贸n monetaria. Esta pr谩ctica ha agravado las presiones inflacionarias, junto con la escasez de divisas tambi茅n causada por una deficiente pol铆tica econ贸mica en este campo.
En conclusi贸n, el desempe帽o econ贸mico del per铆odo neoestatista no puede ser atribuido al MESCP, sino al contexto internacional favorable y a las condiciones heredadas del neoliberalismo, como los descubrimientos de reservas gas铆feras que permitieron capitalizar el boom de los hidrocarburos. En t茅rminos estructurales, el MESCP ha demostrado ser inefectivo, tanto en tiempos de bonanza como en 茅pocas de crisis, dejando a Bolivia frente a profundos desaf铆os econ贸micos y sociales que exigen un replanteamiento integral de sus pol铆ticas de desarrollo.

El autor es Economista con Ph.D. en Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales.



Últimas noticias
El a帽o del  bicentenario
El a帽o del bicentenario
Severo Cruz Selaez...
Cuentos tradicionales de j贸venes escritores
Cuentos tradicionales de j贸venes escritores
Ra煤l Alberto Quispe Catacora...
Prohibido especular
Prohibido especular
Humberto Vacaflor Ganam...
Los presidenciables
Los presidenciables
Eric L. C谩rdenas del Castillo...
驴Amo de casa?
驴Amo de casa?
Ernesto Gonz谩lez Vald茅s...
Contrarrevoluci贸n cultural boliviana
Contrarrevoluci贸n cultural boliviana
Mauricio Ochoa Urioste ...
Enero bicentenario
Enero bicentenario
Juan Jos茅 Toro Montoya...
Arce es 鈥淢ASduro鈥
Arce es 鈥淢ASduro鈥
Ronald MacLean Abaroa...
Cuan f谩cil es invocar a Dios
Cuan f谩cil es invocar a Dios
Armando Mariaca V. ...
El fallido Estado Plurinacional
El fallido Estado Plurinacional
Ronald Nostas Ardaya ...
驴Por qu茅 Per煤 crece y Bolivia se estanca?
驴Por qu茅 Per煤 crece y Bolivia se estanca?
Miguel 脕ngel Amonzabel Gonzales...
Prueba escrita e ilusiones sembradas
Prueba escrita e ilusiones sembradas
Ra煤l Alberto Quispe Catacora...
Aplicaciones del hierro
Aplicaciones del hierro
Edgar Ruiz Botello...
Dictadura gubernamental
Dictadura gubernamental
Severo Cruz Selaez...
Nueva frustraci贸n para Potos铆
Nueva frustraci贸n para Potos铆
Milton L. L茅rida Aguirre...
Generaci贸n del Bicentenario
Generaci贸n del Bicentenario
Ignacio Vera de Rada ...
Proceso bien blindado
Proceso bien blindado
Humberto Vacaflor Ganam...
驴Por qu茅 100 a帽os?
驴Por qu茅 100 a帽os?
Juan Jos茅 Toro Montoya...
La prohibici贸n a TikTok
La prohibici贸n a TikTok
sin entradilla...
El MAS y su fallido Modelo Econ贸mico
El MAS y su fallido Modelo Econ贸mico
Miguel 脕ngel Amonzabel Gonzales...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores