Noticia BO

Cochabamba es creadora de ecosistemas de turismo

El Diario
Publicado Sabado, 23 de Septiembre de 2023.
Cochabamba es creadora  de ecosistemas de turismo
Varias instituciones suscribieron un compromiso para llevar adelante un trabajo mancomunado, promover el desarrollo y crear una ciudad sostenible e inteligente.

Cochabamba pasó de ser el granero de Bolivia a albergar nuevos ecosistemas de turismo, salud y educación “for exportâ€, según un estudio que revela la nueva vocación de esta región. En total este sector generó 94.200 empleos, de los cuales 23.550 son directos y el restante son indirectos.


Estos datos forman parte de los resultados del Censo de Economía Naranja que realizó el Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE). “Cochabamba pasó de ser el granero de Bolivia a tener inmensos yacimientos de talento creativoâ€, dijo Rolando López, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), Cochabamba, en la presentación de este estudio.


El estudio se realizó entre el 2022 y el 2023 a 2.260 unidades económicas en dos etapas: la primera cubrió las comunas Adela Zamudio, Tunari y Molle. La segunda, las comunas Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Itocta y Tamborada.


El censo dio cuenta que el 68% de esta economía naranja es informal, es decir que no tiene el Número de Identificación Tributaria (NIT); un 23% es considerado un emprendimiento formal porque sólo tiene el NIT y no su registro en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec); y el 9% tiene todo en orden. De este universo naranja, el 54% está dedicado a la gastronomía; un 9% la moda, un 8% la industria de productos; un 5% las artesanías; y otros.


¿CÓMO CAMBIÓ


COCHABAMBA?


El gerente comercial de Datax Bolivia, Ignacio Vélez, informó que en 1999 el aporte de Cochabamba al Producto Interno Bruto (PIB) nacional era del 18,6%; una quinta parte. A medida que pasaron los años, la región perdió protagonismo y el nivel más bajo fue en 2013 con un 14% de aporte; se recuperó en 2016 con un 15,5%; y el 2021 llegó a 14,4%.


Estos niveles están por debajo del 30% que representan, aproximadamente, los departamentos de La Paz y Santa Cruz como aporte al PIB nacional.


¿Cómo se divide esta participación? El sector primario concentra todo lo que es la agricultura, silvicultura, caza y pesca; junto a las actividades de extracción. El sector secundario está compuesto por la industria manufacturera y la construcción; el terciario comercio y servicios.


“Lo que más resalta es cómo el sector primario, cada vez, aporta menos al PIB comenzando con un 17% en 2010; un 14% en 2019. Mientras que el sector primario va perdiendo protagonismo; el sector secundario y terciario va ganando cada vez más participaciónâ€, afirmó Vélez. Por ejemplo, en el sector de Servicios y Comercio; están registradas alrededor de 13.500 empresas; y esta cifra representa un 70% del total de firmas en el Valle.


Otro factor para medir el crecimiento son los créditos que otorga el sistema financiero al departamento de Cochabamba. Por ejemplo, en 1999, la cartera era de 691 millones de dólares y al 2023 esta cifra creció a los 4,9 millones de dólares. “En servicios y comercio se concentra más del 50% (de los préstamos) en cinco gestiones y en 2010 llegó hasta un 65%. Este es un sector pujante creciente y demanda más recursos al sistema financieroâ€, indicó.


EL BIG BANG DE


LA ECONOMÃA


Los datos que arroja el Censo de Economía Naranja es un big ban o gran explosión que descubre diferentes ecosistemas económicos “for exportâ€. El vicerrector dijo que con la información, se busca crear un ecosistema de turismo naranja en el que se identifiquen cuáles son los rubros más importantes, de acuerdo con las zonas para conseguir su desarrollo.


“No sólo buscamos el crecimiento del turismo de entretenimiento; sino de ese turismo para el exterior y para que los visitantes vengan con un propósito como: salud y educación. La universidad como los establecimientos de salud demostramos que sobre esa base hotelera o de cultura podemos hacer un big bang y tener un universo de oportunidadesâ€, afirmó.


Este proceso arrancó con un primer prototipo en la comuna Adela Zamudio del Distrito 12. En esa zona se realizó un mapeo de la “huella creativaâ€. Ahí se identificaron a más de 250 negocios naranjas que generan empleo, oportunidades y, según López, se deben unir esfuerzos para su desarrollo.


El prototipo plantea el ecosistema del turismo basado en su dinamismo económico a través de rutas como el de la gastronomía tradicional de Cochabamba hasta de alta cocina o gourmet; la segunda ruta dedicada al café donde el ciudadano descubrirá las diversidades de este grano y sus múltiples sabores; y también la ruta educativa y salud.


Bianka Molina, subalcaldesa de Adela Zamudio, comentó que se realizaron talleres distritales en su jurisdicción para identificar la vocación de los vecinos. En el Distrito 12, los ciudadanos dijeron, en su mayoría, que quieren trabajar en turismo, cultura y medio ambiente. “Ven que debemos crecer en el distrito acompañados de corredores biológicos y culturalesâ€, dijo.


COMPROMISO


La presentación del censo se llevó adelante en compañía de los representantes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC); la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM); el Ceres; el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba; el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, entre otros, quienes suscribieron un compromiso para llevar adelante un trabajo mancomunado para alcanzar el desarrollo de Cochabamba y crear una ciudad sostenible e inteligente.


“Este es un compromiso de las autoridades de la Gobernación, del municipio y de líderes empresariales. No queremos tener fronteras, queremos aunarnos y hacer de Cochabamba un ejemplo de perseverancia, pujanza y bienestar. Una ciudad inteligente con ciudadanos inteligentes, creativos, tecnológicos y cultosâ€, dijo López.


En este manifiesto reconocen el potencial económico en turismo, salud, educación del departamento de Cochabamba y los compromete a desarrollar un modelo de ecosistema turístico, de educación y salud para la exportación.


Este trabajo comenzó en el Distrito 12, como un prototipo de nuevas zonas emergentes y con el objetivo de servir a otros proyectos regionales y nacionales. También abogan por una legislación municipal y departamental que fomente la colaboración entre la academia, el Gobierno y la sociedad civil.


Además, Unifranz suscribió dos convenios. El primero con el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) para obtener becas «economía creativa» que se lanzarán en octubre y un foro con Emprendefest, previsto para el 18 de noviembre. El segundo fue con Datax Bolivia, empresa cuya principal actividad se centra en el servicio de procesamiento de Datos Estadísticos e Información, para continuar trabajando con la información que genera esta entidad. “Sabemos el poder de los datos e información y para la toma de decisiones estratégicas. La generación de conocimiento es claveâ€, explicó el gerente de esta firma, Ignacio Vélez.


CLIMA EMPRESARIAL


El censo estuvo acompañado de una encuesta de clima de negocios que se realizó a los empresarios cochabambinos y del país. “Vimos menor protagonismo de la participación de la economía departamental en la nacional. En esencia (nos dedicamos) al comercio y servicios. En general, nuestro empresariado es mediano y pequeño; y hay muy poca gran empresaâ€, declaró López.


En la encuesta, un 65% de los empresarios ven el entorno de los negocios en el país de manera desfavorable. “Es tan ácida la expectativa de los empresarios que piensan igual que el FMI (Fondo Monetario Internacional) que Bolivia no va a crecer más del 2%; contrario a lo que proyectó el Gobierno del 5%â€.


Las limitantes identificadas por el sector son las cargas sociales, el marco laboral, la presión e inequidad fiscal, el contrabando, la falta de políticas públicas, la ausencia de créditos, la inconveniencia del tipo de cambio y el bajo nivel educativo, entre otros.


Entre los descontentos y muy descontentos con el entorno suman un 79%. Ellos aseguran que no hay un buen clima de negocios. Otros 12 “confiados†piensan que todo se va a arreglar y 9% son “optimistas†y creen más en ellos, que en el entorno. Ahí surge la apuesta por la economía naranja. (Cochabamba, Brújula Digital)

 



Últimas noticias
Ven fracaso de la industrialización  y perjuicio para empresas locales
Ven fracaso de la industrialización y perjuicio para empresas locales
A partir de la deuda interna conocida se puede est...
Zona Sur de Cochabamba  se queda sin agua potable
Zona Sur de Cochabamba se queda sin agua potable
El servicio fue interrumpido por tiempo indefinido...
Realizan inspección al área protegida Curichi-Las Garzas
Realizan inspección al área protegida Curichi-Las Garzas
La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernació...
Concluye rebaja de impuestos municipales
Concluye rebaja de impuestos municipales
La secretaria de Recaudaciones y Atención al Cont...
Confirman segundo caso de hongo negro en La Paz
Confirman segundo caso de hongo negro en La Paz
La jefa de Epidemiología del Servicio Departament...
Piden mantenimiento general  de la  doble vía El Sillar
Piden mantenimiento general de la doble vía El Sillar
En los últimos días se ha podido evidenciar cóm...
Entregan fase I del tramo  Norte Integrado-Yapacaní
Entregan fase I del tramo Norte Integrado-Yapacaní
El tramo carretero Norte Integrado-Yapacaní en la...
Intensas lluvias dan esperanza  de recuperación del lago Poopó
Intensas lluvias dan esperanza de recuperación del lago Poopó
Las intensas lluvias reportadas en el altiplano di...
Acuerdan ingreso de tecnología  4G al Amazonas de Brasil
Acuerdan ingreso de tecnología 4G al Amazonas de Brasil
La red tecnológica 4G llega, por primera vez en d...
Colegios realizan actos  de graduación desde hoy
Colegios realizan actos de graduación desde hoy
Padres de familia de unidades educativas de La Paz...
Capturan a dos proxenetas  y recatan a una quinceañera
Capturan a dos proxenetas y recatan a una quinceañera
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el...
Declaran zona de  desastre a Guanay
Declaran zona de desastre a Guanay
El incremento del caudal y desborde de los ríos C...
Actos de graduación  deben ser desde el 12
Actos de graduación deben ser desde el 12
El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejer...
Comuna cuestiona alejamiento en  construcción de avenida paceña
Comuna cuestiona alejamiento en construcción de avenida paceña
La comuna paceña, a tiempo de destacar la constru...
Laguna Cáceres agrava la  situación de los lagos secos
Laguna Cáceres agrava la situación de los lagos secos
El esplendor de la laguna o bahía Cáceres, en Sa...
Cisterna hidrata animales  silvestres del parque Kaa Iya
Cisterna hidrata animales silvestres del parque Kaa Iya
Una cisterna con 20.000 litros de agua reabastece ...
Entregan 410 resoluciones “Mi Casa Segura†en 14 distritos
Entregan 410 resoluciones “Mi Casa Segura†en 14 distritos
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ent...
Caudal mejora, pero se requiere  más lluvias para que sea suficiente
Caudal mejora, pero se requiere más lluvias para que sea suficiente
La Gobernación de Oruro ha reportado una evaluaci...
Ãrbol de Navidad llegó cargado de esperanza para población alteña
Ãrbol de Navidad llegó cargado de esperanza para población alteña
El Alto se vistió de color, luz y alegría con el...
Jóvenes convocan a cabildo para  exigir abrogación de leyes incendiarias
Jóvenes convocan a cabildo para exigir abrogación de leyes incendiarias
Un grupo de jóvenes autoconvocados, preocupados p...
Buscan a quinceañera y aseguran  que su profesor la secuestró
Buscan a quinceañera y aseguran que su profesor la secuestró
Familiares de una adolescente de 15 años denuncia...
Aumentan ventanillas para  atender permisos de viaje
Aumentan ventanillas para atender permisos de viaje
Las autorizaciones pueden tramitarse con varios dÃ...
Vecinos denuncian que Alcaldía y  Policía cometen abusos en controles
Vecinos denuncian que Alcaldía y Policía cometen abusos en controles
Vecinos de la zona Sur de La Paz, en contacto con ...
Prueba piloto genera caos por plaza Isabel La Católica
Prueba piloto genera caos por plaza Isabel La Católica
Con el objetivo de buscar soluciones al congestion...
Transportistas del Trópico firman acuerdo y se levanta el bloqueo
Transportistas del Trópico firman acuerdo y se levanta el bloqueo
El sector fue cuestionado tras revelarse que exige...
Tours teatralizado reflejará  historia de Alcaldía Quemada
Tours teatralizado reflejará historia de Alcaldía Quemada
En conmemoración de los 20 años de los hechos oc...
Pobladores de Vinto bloquean  carretera hacia el occidente
Pobladores de Vinto bloquean carretera hacia el occidente
Pobladores del municipio de Vinto, Cochabamba, ins...
Proporcionan asistencia  médica a Puerto Suárez
Proporcionan asistencia médica a Puerto Suárez
La Gobernación de Santa Cruz llevó hasta Puerto ...
Expondrán alcances de las leyes que  fijan la tasa de Bs 10 por res faeneada
Expondrán alcances de las leyes que fijan la tasa de Bs 10 por res faeneada
El secretario de Desarrollo Económico de la Gober...
Vecinos rechazan alza de pasaje  diferenciado en el transporte
Vecinos rechazan alza de pasaje diferenciado en el transporte
Las Juntas Vecinales de Potosí rechazaron la elim...
11.000 bachilleres recibirán Bs  1.000 por excelencia académica
11.000 bachilleres recibirán Bs 1.000 por excelencia académica
La excelencia académica de más de 11.000 bachill...
Wayna Fest Navideño 2023 busca  colectar más de 30 mil juguetes
Wayna Fest Navideño 2023 busca colectar más de 30 mil juguetes
Con el fin de recolectar más de 30 mil juguetes y...
Gremiales ultiman detalles para  revocatorio de alcaldesa alteña
Gremiales ultiman detalles para revocatorio de alcaldesa alteña
El dirigente del sector de Gremiales Norte de El A...
Buscan a quincañera y aseguran  que su profesor la secuestró
Buscan a quincañera y aseguran que su profesor la secuestró
Familiares de una adolescente de 15 años denuncia...
Educación en la mira por reprobados y elección de directores por dirigentes
Educación en la mira por reprobados y elección de directores por dirigentes
Los hechos de los últimos días en algunos colegi...
Hay hermetismo, difieren   datos de muertos y heridos
Hay hermetismo, difieren datos de muertos y heridos
Según la Policía Boliviana y los campesinos, los...
Iglesia llama a buscar paz, unidad y  reconciliación para recibir Navidad
Iglesia llama a buscar paz, unidad y reconciliación para recibir Navidad
En el cierre de su discurso, Leigue convocó a rec...
Inician lluvias y población  debe tomar sus recaudos
Inician lluvias y población debe tomar sus recaudos
Obreros de las alcaldías trabajan en la limpieza ...
Promueven estudio mediante  disciplinas STEM en niños
Promueven estudio mediante disciplinas STEM en niños
Cada vez es más importante que las nuevas generac...
Estudiantes del colegio Pablo Iturri visitaron a EL DIARIO
Estudiantes del colegio Pablo Iturri visitaron a EL DIARIO
Acompañados de su asesora, Brígida Llanque G. el...
Grupos armados impiden rescate de heridos en Guarayos
Grupos armados impiden rescate de heridos en Guarayos
Comunarios y campesinos denunciaron que fueron ata...
Frutas y verduras corren  riesgo de descomposición
Frutas y verduras corren riesgo de descomposición
El segundo día de bloqueo de parte del transporte...
Activan “Alerta Verde†y dan por  finalizada la época de incendios
Activan “Alerta Verde†y dan por finalizada la época de incendios
Se continuará con la preparación de nuevos bombe...
Al menos 12 gatos fueron  hallados muertos en Sacaba
Al menos 12 gatos fueron hallados muertos en Sacaba
Los vecinos de la urbanización LAB piden a las au...
Transporte libre bloquea la ruta  nueva Santa Cruz-Cochabamba
Transporte libre bloquea la ruta nueva Santa Cruz-Cochabamba
- Desde la Terminal Bimodal en la capital cruceña...
Sedes registra 715 nuevos casos  de VIH/SIDA en La Paz
Sedes registra 715 nuevos casos de VIH/SIDA en La Paz
Aproximadamente 90% de los casos de VIH, se encuen...
Crean Comunidad del Agua  y esta presenta manifiesto
Crean Comunidad del Agua y esta presenta manifiesto
Invitan a personas e instituciones a adherirse al ...
Surgen repercusiones sobre revocatoria de alcaldesa Copa
Surgen repercusiones sobre revocatoria de alcaldesa Copa
Luego de que el Tribunal Electoral Departamental (...
Pueblos indígenas del Amazonas  corren el riesgo de extinción
Pueblos indígenas del Amazonas corren el riesgo de extinción
Numerosos pueblos indígenas que habitan la Amazon...
Promueven feria de accesorios y prendas para la mujer de pollera
Promueven feria de accesorios y prendas para la mujer de pollera
Polleras, mantas, centros y otras prendas de vesti...
Ratifican apoyo logístico al INE  para realizar el Censo 2024
Ratifican apoyo logístico al INE para realizar el Censo 2024
La Gobernación de Santa Cruz ratificó el apoyo a...
Inician trabajos de restauración de  bustos en Colina de San Sebastián
Inician trabajos de restauración de bustos en Colina de San Sebastián
La Secretaría de Desarrollo Productivo, Turismo y...
Alistan proyecto de ley de restauración  de bosques y paisajes de Santa Cruz
Alistan proyecto de ley de restauración de bosques y paisajes de Santa Cruz
Un Proyecto de Ley de Restauración de Bosques y P...
Tribunal ordenó libertad  para Angélica Sosa
Tribunal ordenó libertad para Angélica Sosa
El Tribunal Tercero de sentencia concedió ayer la...
Epsas corta servicio de agua  potable para riego de la comuna
Epsas corta servicio de agua potable para riego de la comuna
El interventor de la Empresa Pública Social de Ag...
Emiten alerta naranja  por desborde de ríos
Emiten alerta naranja por desborde de ríos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologí...
Universidad Municipal del Adulto Mayor gradúa a 131 estudiantes
Universidad Municipal del Adulto Mayor gradúa a 131 estudiantes
Computación y Manejo de Herramientas Tecnológica...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores