Noticia BO

Asombrosos hallazgos están en riesgo por vandalismo

El Diario
Publicado , 24 de Noviembre de 2024.
Asombrosos hallazgos están  en riesgo por vandalismo
En la gran mayoría de los sitios de arte rupestre en Roboré se presentan pinturas en color rojo.

En el caso de Roboré, en Santa Cruz, un equipo interdisciplinario junto a expertos en arte rupestre, arqueología y conservación, trabajaron en la documentación, preservación e interpretación de estos vestigios.

En las vastas tierras de la Chiquitania boliviana, dibujos o bocetos grabados en rocas, cavernas o cuevas, dan testimonio de la forma de vida de los primeros habitantes del lugar. A este tipo de expresiones se les conoce como arte rupestre y, aunque para algunas personas puede parecer algo sin importancia, se trata de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia.
En el caso de Roboré, en Santa Cruz de la Sierra, un equipo interdisciplinario de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (Siarb), junto a expertos en arte rupestre, arqueología y conservación, trabajaron en la documentación, preservación e interpretación de estos vestigios. Liderados por Matthias Strecker (alemán), Freddy Taboada y Pilar Lima (de Bolivia), ellos buscan proteger estos lugares ya que la degradación natural, el vandalismo y los devastadores incendios forestales amenazan estas piezas de arte primitivo.
El proyecto que llevan adelante estos investigadores comenzó en 2019, cuando los incendios forestales de ese año pusieron de manifiesto el grave peligro que corrían estos sitios arqueológicos. Freddy Taboada, presidente de la Siarb, señala que, si bien los estudios sobre el arte rupestre en Bolivia datan de décadas atrás, la conservación ha sido descuidada, y muchos de ellos carecen de gestión alguna. El caso de 90 sitios en Roboré, es alarmante. “Están expuestos a las inclemencias de la naturaleza y necesitamos que las autoridades, desde el gobierno local hasta el central, comiencen a gestionar este patrimonio”, sugiere Taboada.
Aunque el equipo utiliza recursos disponibles para registrar y documentar los hallazgos, faltan mayores implementos tecnológicos, lo que limita los análisis más exhaustivos. Mientras otros proyectos en Latinoamérica, emplean tecnologías digitales avanzadas para el registro y análisis, en Bolivia se sigue utilizando métodos manuales que no permiten estudios tan detallados. “Este arte rupestre tiene un gran valor cultural, científico y económico, pero no se le está dando la importancia que merece”, lamenta Taboada.
El trabajo de campo en Roboré ha sido monumental. Desde el inicio, los expertos sabían de la existencia de al menos 44 sitios rupestres documentados superficialmente. Matthias Strecker, coordinador del proyecto, explica que, “al comenzar la investigación solo había algunas fotos y dibujos. En los últimos cinco años, hemos documentado 93 sitios, lo que representa un avance significativo”. Sin embargo, el trabajo de conservación y la administración a largo plazo siguen siendo tareas pendientes.
Los expertos también han tenido que enfrentarse a la falta de recursos para establecer la data precisa de las pinturas, una tarea ardua que requiere tecnología avanzada y apoyo científico. Pilar Lima, arqueóloga, detalla que se enviaron muestras para análisis de data a laboratorios internacionales, pero los costos son elevados y el proceso es lento. “Hemos logrado avanzar y establecer que algunas de las pinturas podrían tener hasta cinco mil años de antigüedad, lo que implica una conexión cultural con regiones tan distantes como Brasil”, desvela.
A pesar de las dificultades, los avances en la investigación han sido asombrosos. La diversidad de las figuras antropomorfas, que incluyen escenas de guerra, actividades cotidianas y una variedad de estilos, indican una compleja interacción entre diversos grupos. Strecker subraya que se ha identificado al menos 20 tipos diferentes de figuras, lo que sugiere una multiplicidad de tradiciones artísticas. “Las representaciones de guerreros, con lanzas y hachas, son una novedad en Bolivia. Nunca antes se había documentado una escena de combate en pinturas rupestres prehispánicas”, afirma.
Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido la identificación de al menos seis fases pictóricas en un solo sitio, lo que sugiere que las pinturas fueron realizadas en diferentes momentos, a lo largo de siglos. Este descubrimiento ofrece una ventana a la evolución de las tradiciones culturales de la región y refleja no solo un arte en constante cambio, sino un contexto social y político complejo. “Encontramos escenas de combates, representaciones de guerreros marchando en filas, lo que nos permite vislumbrar aspectos que no habíamos imaginado”, agrega Strecker.
El análisis de los materiales también ha revelado una fascinante conexión con otras regiones de Sudamérica. La presencia de ciertas técnicas y estilos de grabados en sitios de Roboré ha llevado a los investigadores a especular sobre la interacción cultural entre poblaciones de la Chiquitania, el Pantanal brasileño y otras áreas. Lima señala que los hallazgos podrían contribuir a una mejor comprensión de los movimientos migratorios y las redes de intercambio cultural en la región.
A pesar de los impresionantes descubrimientos, el equipo de investigadores se enfrenta a una realidad inquietante: el arte rupestre de Roboré corre un riesgo permanente si no se toman medidas urgentes de conservación. Strecker y Taboada enfatizan que la falta de acciones concretas para la protección de estos sitios es uno de los mayores obstáculos. Aunque la Gobernación de Santa Cruz ha intentado intervenir, las soluciones propuestas suelen ser superficiales y carecen de una visión a largo plazo. En uno de los casos, la creación de una infraestructura sin planificación adecuada resultó un fracaso.
Así ocurrió en la cueva Juan Miserendino, situada en Santiago de Chiquitos, a 22 kilómetros de Roboré, se instalaron rejas que no impidieron el paso de personas que vandalizaron la zona con grafitis. Como parte del proyecto de conservación, Taboada lideró un equipo que logró limpiar 120 de dichas intervenciones en el sitio.
Ante esta situación, el equipo de la Siarb aboga por un enfoque de gestión integral, que involucre a las comunidades locales en la protección de su patrimonio, y contemple la creación de un marco legal adecuado para la conservación del arte rupestre; asimismo, que permita el desarrollo de un turismo sostenible. A largo plazo, se espera que los descubrimientos de Roboré no solo enriquezcan el conocimiento académico sobre las culturas prehispánicas, sino que también contribuyan a un reconocimiento global del valor cultural de la región.
En ese contexto, Taboada destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario en el estudio y conservación del arte rupestre. El equipo está formado por expertos en arqueología, iconografía y conservación, con un enfoque particular en el análisis de piedras y pigmentos, algo que no se había realizado anteriormente en Bolivia. Para ello, se seleccionó 14 sitios y subsitios para estudiar la composición química y física de las rocas mediante técnicas avanzadas, como rayos X.
Uno de los problemas más graves para la conservación es el ambiente, ya que factores como la lluvia, el calor y la actividad microbiana afectan sistemáticamente las pinturas rupestres. Las lluvias disuelven sales que deterioran la piedra, y las fluctuaciones de temperatura hacen que la pintura se agriete. Sin embargo, Taboada explica que la mayor amenaza para el arte rupestre es la actividad humana: incendios forestales, apertura de caminos, grafitis y la extracción ilegal de piezas. Para enfrentar estos desafíos, se está elaborando fichas técnicas y un Plan de Manejo que se presentará a las autoridades locales y comunidades, con el objetivo de establecer normas para la preservación del patrimonio.
Uno de los hallazgos más preocupantes es que los incendios han dañado las pinturas al dejar una capa de carbón sobre ellas, que, al descomponerse, libera sales que destruyen la pintura. En el caso de la Cueva Juan Miserendino, en Santiago de Chiquitos, el turismo descontrolado ha llevado a la vandalización de las pinturas, lo que resalta la necesidad de establecer una administración y educación adecuada sobre la conservación.

PLAN DE MANEJO
Como parte del proyecto, los especialistas proponen un Plan de Manejo, el cual aún está en fase inicial. La Siarb ha tenido reuniones con alcaldías y comunidades para promover la conciencia sobre la importancia de la conservación del arte rupestre, como lo señala Taboada. La legislación boliviana protege el arte rupestre, y la gestión de estos sitios deben estar en manos de las autoridades locales en colaboración con las comunidades indígenas. A pesar de los avances en los planes de manejo de la Alcaldía de Roboré y la Gobernación de Santa Cruz, estos no son específicamente adaptados al arte rupestre, lo que hace necesario el desarrollo de planes especializados. Con ese objetivo, a corto plazo se organizó seminarios y talleres, ya que además de comprender cómo vivía el hombre primitivo, estos sitios pueden contribuir a un turismo sostenible. (Laregion.bo/Erbol)

 



Últimas noticias
Piden devolver institucionalidad al Sernap
Piden devolver institucionalidad al Sernap
Parte de una de las áreas protegidas del país en...
Colegios deben dar plazo de 30  días para presentar documentos
Colegios deben dar plazo de 30 días para presentar documentos
Las inscripciones inician este 20 de enero y las c...
Ministerio de Salud distribuye vacunas contra covid-19
Ministerio de Salud distribuye vacunas contra covid-19
La población puede acudir a cualquier centro de s...
Derrumbe en Alto La Florida pone en riesgo a viviendas
Derrumbe en Alto La Florida pone en riesgo a viviendas
El lugar se encuentra en monitoreo y obreros traba...
Precio del pan se mantiene; pero con menor peso y tamaño
Precio del pan se mantiene; pero con menor peso y tamaño
En Cochabamba existe una variedad de panes. FOTO: ...
Lluvias dejan inundada la OTB Fuerza  Aérea; las alcantarillas colapsaron
Lluvias dejan inundada la OTB Fuerza Aérea; las alcantarillas colapsaron
Calles se convierten en ríos a causa de las inten...
Desplazan cuatro brigadas médicas a Quime para atención de pobladores
Desplazan cuatro brigadas médicas a Quime para atención de pobladores
Los profesionales atienden a los afectados. Crédi...
Artesanos inauguran Feria de Mayoristas de Alasita
Artesanos inauguran Feria de Mayoristas de Alasita
La venta de las miniaturas es al por mayor. Crédi...
Trabajadores de LPL amenazan  con paro por sueldos adeudados
Trabajadores de LPL amenazan con paro por sueldos adeudados
Los movilizados se apostaron en inmediaciones de l...
Inspeccionan trabajos de mantenimiento  a redes de alcantarillado en mercados
Inspeccionan trabajos de mantenimiento a redes de alcantarillado en mercados
TRABAJOS DE LIMPIEZA DE ALCANTARILLADO SANITARIO E...
Constatan buena calidad del agua en laguna Alalay
Constatan buena calidad del agua en laguna Alalay
ESTADO ACTUAL DE LA LAGUNA ALALAY. ...
Gobierno y panificadores acuerdan mantener precio del pan en Bs 0.50
Gobierno y panificadores acuerdan mantener precio del pan en Bs 0.50
Autoridades y representantes panificadores en conf...
“No tenemos agua y luz”, señalan los pobladores de Quime
“No tenemos agua y luz”, señalan los pobladores de Quime
La crecida del río provocó destrozos en Quime. F...
Movilizaciones generan  colapso en centro paceño
Movilizaciones generan colapso en centro paceño
Las movilizaciones perjudicaron el tránsito vehic...
Intervienen plataforma de Huayllani donde hubo dos sifonamientos
Intervienen plataforma de Huayllani donde hubo dos sifonamientos
Aún trabajan en los lugares. Crédito: Gamlp ...
Médicos acatan paro de 24 horas exigiendo sueldos y contratos
Médicos acatan paro de 24 horas exigiendo sueldos y contratos
En el hospital Japonés se acató el paro de 24 ho...
Al menos 10 árboles cayeron producto de intensas lluvias
Al menos 10 árboles cayeron producto de intensas lluvias
UNO DE LOS ÁRBOLES QUE CAYERON PRODUCTO DE LAS LL...
Construcción del Centro de Salud con avance del 45%
Construcción del Centro de Salud con avance del 45%
ACTUAL ESTADO DEL CENTRO SE SALUD. ...
Más de 500 familias damnificadas y entre 40 a 60 casas dañadas en Quime
Más de 500 familias damnificadas y entre 40 a 60 casas dañadas en Quime
La maquinaria pesada trabaja en el encauce del r...
Lluvias cesaron después de  16 horas y no reportan daños
Lluvias cesaron después de 16 horas y no reportan daños
El caudal del río Achumani causó preocupación a...
Por caída de rocas habilitan solo un carril hacia Mallasa
Por caída de rocas habilitan solo un carril hacia Mallasa
Una enorme roca obstaculiza el tránsito por el se...
Estudio revela impacto del tabaquismo  y el comercio ilícito de cigarrillos
Estudio revela impacto del tabaquismo y el comercio ilícito de cigarrillos
Los investigadores Joaquín Morales (Bolivia), Gui...
El 17 de febrero se conocerá  si habrá o no nuevas tarifas
El 17 de febrero se conocerá si habrá o no nuevas tarifas
Los datos fueron compartidos en una conferencia d...
Alerta naranja por lluvias; ríos ponen en peligro a zonas paceñas
Alerta naranja por lluvias; ríos ponen en peligro a zonas paceñas
Las lluvias causan el incremento del caudal de los...
Seis viviendas de Alto La  Portada están en riesgo
Seis viviendas de Alto La Portada están en riesgo
Algunas de las viviendas que están en riesgo. ...
Lluvias causan inundación  en dos casas del Distrito 8
Lluvias causan inundación en dos casas del Distrito 8
El lugar donde ocurrió las inundaciones. ...
Denuncian que cooperativa ofrece  cuadrículas mineras a comunarios
Denuncian que cooperativa ofrece cuadrículas mineras a comunarios
Asamblea de emergencia en la comunidad Tres Marí...
Uzquiano debe ser restituido  en su cargo de guardaparque
Uzquiano debe ser restituido en su cargo de guardaparque
Marcos Uzquiano habló ayer con medios de comunica...
Filas de vehículos por combustible  no cesan en surtidores del eje central
Filas de vehículos por combustible no cesan en surtidores del eje central
Las filas de vehículos en la ciudad de El Alto en...
Identifican ocho zonas con  alto riesgo de deslizamiento
Identifican ocho zonas con alto riesgo de deslizamiento
El peligro de deslizamiento incrementa debido a l...
Hasta siempre  “Abuelito Tino”
Hasta siempre “Abuelito Tino”
Tino Lozada fue merecedor de varios premios. ...
Precipitaciones pluviales causan  desborde de ríos y sifonamientos
Precipitaciones pluviales causan desborde de ríos y sifonamientos
Obreros realizan trabajos en sifonamientos y muros...
Gremiales y prestatarios protestan por crisis económica y desatención
Gremiales y prestatarios protestan por crisis económica y desatención
Los movilizados se instalaron en puertas del Minis...
Aseguran que deslizamiento se debió a  falta de mantenimiento en embovedado
Aseguran que deslizamiento se debió a falta de mantenimiento en embovedado
Una imagen satelital del lugar donde se produjo el...
Enorme árbol cae sobre un micro  en la avenida Circunvalación
Enorme árbol cae sobre un micro en la avenida Circunvalación
El árbol afecta la transitabilidad en la avenida ...
Potosí registra el primer  caso de covid-19 del año
Potosí registra el primer caso de covid-19 del año
MÁS DE 500 MIL VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS LLEG...
Reportan 467 casos de covid-19 y piden aplicar medidas de bioseguridad
Reportan 467 casos de covid-19 y piden aplicar medidas de bioseguridad
Las vacunas son anuales, gratuitas y están dispon...
Vecinos de Bajo Llojeta exigen agilizar trabajos
Vecinos de Bajo Llojeta exigen agilizar trabajos
Piden que aceleren los trabajos de limpieza....
Aprehenden a docente acusado de ser  favorecido por comisión de méritos
Aprehenden a docente acusado de ser favorecido por comisión de méritos
Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA. Foto: R...
Denuncian que 15 de 23 empresas mineras operan en Viacha sin licencia ambiental
Denuncian que 15 de 23 empresas mineras operan en Viacha sin licencia ambiental
Varias de las empresas mineras de Viacha contamina...
Persiste duda por incremento de pensiones en colegios particulares
Persiste duda por incremento de pensiones en colegios particulares
Aún no hay acuerdo sobre si subirán o no las pen...
Miles de creyentes acudieron a  templos por festividad de Reyes
Miles de creyentes acudieron a templos por festividad de Reyes
Los feligreses participaron, con las estatuillas, ...
La mazamorra ingresa nuevamente  a Bajo Llojeta tras una intensa lluvia
La mazamorra ingresa nuevamente a Bajo Llojeta tras una intensa lluvia
Una mazamorra nuevamente ingresó a Bajo Llojeta. ...
Instan a grupos de riesgo a la vacunación contra covid-19
Instan a grupos de riesgo a la vacunación contra covid-19
Personas deben acudir a los centros de vacunación...
Siembra de maíz llega al 60%;   falta de diésel frena el trabajo
Siembra de maíz llega al 60%; falta de diésel frena el trabajo
En zonas productivas, persisten las filas en busca...
45 tanques para agua benefician a cuatro regiones de Cochabamba
45 tanques para agua benefician a cuatro regiones de Cochabamba
UNO DE LOS TANQUES QUE BENEFICIAN A MILES DE FAMIL...
Aseguran que uso del dinero de aseo  urbano en otras partidas es ilegal
Aseguran que uso del dinero de aseo urbano en otras partidas es ilegal
Rolando Schrupp habló sobre la economía de la ...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores