Noticia BO

China ingresa a período de desaceleración y economía boliviana sentirá los efectos

El Diario
Publicado Lunes, 25 de Septiembre de 2023.
China ingresa a período de desaceleración y economía boliviana sentirá los efectos
La locomotora mundial enfrenta dificultades para crecer y países latinos serán los más afectados.

China ingresa a un período de desaceleración de su economía, pues ya no hay espacio para la ejecución de obras públicas, registra una sobre producción y analiza liberarla, lo que impactará en Latinoamérica y Bolivia sentirá los efectos, por un lado en el aumento del contrabando y por otro, en una merma en las exportaciones de materias primas y productos alimenticios.


Los medios internacionales pusieron su atención en lo que sucede con China, que después de crecer a un promedio de 8% en los últimos años, cayó a sólo 3% y los pronósticos para los siguientes años no son halagadores.


El economista Ricardo Robaina en su @_NOALCOMUNISMO publicó un análisis sobre el gigante asiático, titulado A 10 años de la Franja y la Ruta de la Seda: promesas incumplidas, corrupción a gran escala y un sólo ganador: China comunista.


Empieza en indicar que el régimen chino lanzó, de la mano de Xi Jinping, uno de sus planes más ambiciosos para someter con obras y deuda a países en desarrollo, Bolivia estará incluida en la lista.


“Desde hace años, China financia diversos proyectos de infraestructura, principalmente en países en desarrollo y con restringido acceso al crédito internacional. En contrapartida, obtiene cláusulas preferentes que benefician a sus empresas, todas del Estado y sujetas al mandato del Partido Comunista Chino. También consigue un acceso privilegiado a los mercados y los recursos locales, como las materias primas y energía, incluidos los oleoductos, gasoductos y otras colaboraciones en las regiones. La maniobra se inició en África, continuó en Latinoamérica, y se extendió posteriormente a varios países de Europa y Asia a raíz de la crisis económica de 2007”, sostiene.


Para el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, China, la segunda potencia económica mundial, desde el año pasado, de manera evidente, entró en un proceso de enfriamiento o desaceleración económica.


“(…) Y no es una exageración cuando dicen: “Si China estornuda, el resto del mundo se limpia la nariz”, ya que la misma representa 1/3 del crecimiento económico del planeta; sin embargo, el año pasado su PIB creció sólo en un 3%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que este 2023 no superará el 5,2% y proyecta para el 2024 un crecimiento del 4,5%. El crecimiento de la economía china se ralentizará hasta 3,5% en 2030 y se acercará al 1% en 2050, según las proyecciones de expertos”, sostiene Romero.


Pero el peligro no sólo viene por la invasión de productos chinos a Latinoamérica y Bolivia de manera legal e ilegal, sino que las industrias de la región sentirán los efectos, pondrán en riesgo los empleos y la continuidad de las actividades económicas.


Una muestra de la crisis del gigante asiático se refleja en la devaluación de su moneda el yuan, que hace unas semanas atrás impactó en las Reservas argentina, debido a que una parte está en la moneda china.


Crecimiento


En el primer semestre de este año, China ha demostrado un crecimiento económico más débil de lo esperado y a nivel internacional se habla de un «lento crecimiento», que ha afectado el comercio global, ya que es el principal exportador e importador del mundo, recuerda Romero.


“Gran parte de este escenario fue generado por la tardía apertura que tuvo el país después del estricto confinamiento por la pandemia, que duró alrededor de tres años. China, el dragón rojo, también está pasando por un elevado nivel de desempleo juvenil, una crisis en el sector inmobiliario (muy baja comercialización de casas y departamentos) y recientemente sus datos de variación del Índice de Precios al Consumidor registró que el país entró en deflación”, describe el economista.


Sin duda, toda esa situación afectará a la economía latinoamericana, donde Bolivia no será la excepción. “Si bien, nuestra balanza comercial siempre fue desfavorable con China, es un mercado muy importante para nosotros, sobre todo por la exportación de materias primas (minerales y alimentos), en este 1er. semestre 2023 exportamos un valor de 501 millones de dólares; sin embargo, nuestra importación (vehículos, herbicidas, otros) ascendió a 1.115 millones, esto sin tomar en cuenta el contrabando que llega de ese país”, sostuvo.


Este gigante asiático, no dejará de comprar al país, pero con un menor crecimiento económico presente y futuro, puede adquirir menos volúmenes o a menores precios (por una menor demanda), lo cual significará una reducción de ingresos para Bolivia.


Además, China es uno de los principales prestamistas e inversores bilaterales de Bolivia, tanto de manera pública como privada, de hecho, al 31 de julio de este año, debemos a esta nación cerca de 1.415 millones de dólares.


En ese sentido, puede ser que los chinos optimicen o prioricen sus capitales en el mundo, lo cual podría también afectar a futuros desembolsos en forma de créditos o inversiones en el país, lo cual, si se da el caso, puede acelerar más el proceso de contracción económica que estamos viviendo actualmente, alerta.


“Si China estornuda, a nosotros seguro nos da Covid”, sentenció.


Ruta comercial


Por otra parte, Robaina sostiene que un punto de inflexión se dio sin embargo en 2013, cuando Xi Jinping, propuso conectar al 65% de la población y a un tercio del PIB mundial con China mediante la creación de una red de rutas marítimas y enlaces terrestres.


“A una década de esta decisión, lo que se observa son promesas incumplidas, muchos más beneficios para China que para los países miembros, y corrupción a gran escala por la catarata de millones entregada a mano abierta y sin control”, señala.


El economista sostiene que la crisis del covid, la invasión rusa a Ucrania, las tensiones con Estados Unidos y sobre todo la crisis económica de China, han puesto en jaque a ese proyecto emblemático impulsado por Pekín.


“Y la paradoja es que la manera con la que China encaró la Ruta de la Seda es uno de los causantes de las dificultades financieras que hoy jaquean los cimientos del gigante asiático. Esto es así porque este emprendimiento se basa en conceder, a los países miembros, un préstamo de emergencia tras otro, sin pedir a sus prestatarios que restablezcan la disciplina de sus políticas económica”, apunta.


La situación se agrava aún más cuando se observa que Pekín, bajo la excusa de no interferir en las decisiones soberanas de otros países, jamás efectúa seguimiento de las inversiones que realiza. Desembolsos millonarios y sin cuestionamientos fueron socavando este proyecto al punto de generar las condiciones propicias para que naufrague en un futuro cercano, asegura.



Últimas noticias
Expertos concluyen que el 2024 será año de la empresa privada
Expertos concluyen que el 2024 será año de la empresa privada
Bolivia está como el país más riesgoso de Latin...
Aseguran que aumentó en  4.3% venta de carburantes
Aseguran que aumentó en 4.3% venta de carburantes
Entre los meses de enero y noviembre de este año,...
Contradicción de datos económicos a  raíz del enfriamiento de la economía
Contradicción de datos económicos a raíz del enfriamiento de la economía
La desaceleración de la economía es un hecho. De...
Fondo Indígena financiará producción  de alimentos con Bs 18,8 millones
Fondo Indígena financiará producción de alimentos con Bs 18,8 millones
El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) firmó 27 c...
Economía nacional se ralentiza y  el mercado interno no reacciona
Economía nacional se ralentiza y el mercado interno no reacciona
La inflación acumulada a noviembre llegó a 1,48%...
Aprueban $us 223,4 millones para tres tramos de la carretera Uyuni-Hito LX
Aprueban $us 223,4 millones para tres tramos de la carretera Uyuni-Hito LX
El Directorio de CAF -banco de desarrollo de Amér...
Conflicto de poderes
Conflicto de poderes
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dice que...
Más de 30 variedades en la Feria del Mango
Más de 30 variedades en la Feria del Mango
La Feria Productiva del municipio de Cajuata traer...
Hasta agosto las RIN bajaron  hasta $us 2.147 millones
Hasta agosto las RIN bajaron hasta $us 2.147 millones
Los datos de las Reservas Internacionales Netas (R...
Aumenta desconfianza del mercado internacional a la economía de Bolivia
Aumenta desconfianza del mercado internacional a la economía de Bolivia
Tras el aumento de la calificación de riesgo paí...
Cañeros anuncian “tractorazo”  para este miércoles 13
Cañeros anuncian “tractorazo” para este miércoles 13
Ante la falta de una respuesta positiva del Gobier...
Detienen otro camión cisterna por  desvío de diésel en el norte paceño
Detienen otro camión cisterna por desvío de diésel en el norte paceño
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inform...
CAO plantea cuatro condiciones  para eliminar subvención al diésel
CAO plantea cuatro condiciones para eliminar subvención al diésel
El gasto para mantener un valor bajo de los combus...
Cinco mil productores agropecuarios afectados por bloqueo al oriente
Cinco mil productores agropecuarios afectados por bloqueo al oriente
Alrededor de cinco mil productores agropecuarios d...
Eliminar subvención a combustibles requerirá de una política consensuada
Eliminar subvención a combustibles requerirá de una política consensuada
La suma destinada a mantener el subsidio sube cada...
Identifican una red de corrupción en YPFB que desviaba combustible
Identifican una red de corrupción en YPFB que desviaba combustible
Una red de corrupción compuesta por funcionarios ...
Fusión de sabores busca dinamizar  economía de gastronomía paceña
Fusión de sabores busca dinamizar economía de gastronomía paceña
La fusión de sabores en la cocina nacional, y en ...
TeCNIa conectó la industria con tecnología
TeCNIa conectó la industria con tecnología
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) remarca la...
Empresas apuestan por recuperación  económica con productos novedosos
Empresas apuestan por recuperación económica con productos novedosos
Las fiestas de fin de año es una fecha especial p...
Jeannette Sánchez Zurita,  nueva  representante de CAF en Bolivia
Jeannette Sánchez Zurita, nueva representante de CAF en Bolivia
Jeannette Sánchez Zurita, economista ecuatoriana,...
Observan que monto de subvención dependerá del precio del petróleo
Observan que monto de subvención dependerá del precio del petróleo
El valor del crudo en el mercado internacional dep...
PGE 2024 busca contraer una deuda pública de más de $us 15.000 millones
PGE 2024 busca contraer una deuda pública de más de $us 15.000 millones
La propuesta del Gobierno fija una cifra de 24.666...
Ingreso pleno al Mercosur impone  desafíos para la economía nacional
Ingreso pleno al Mercosur impone desafíos para la economía nacional
Empresarios definieron como un desafío el ingreso...
Anuncian llegada de 200  cisternas con gasolina y diésel
Anuncian llegada de 200 cisternas con gasolina y diésel
Más de 200 camiones cisterna arribarán al país ...
Realizarán más inversión en La Paz y buscan mitigar efectos de incendios
Realizarán más inversión en La Paz y buscan mitigar efectos de incendios
Con el anuncio de aumentar inversiones en La Paz, ...
Decisión no afecta a su derecho y  buscará solución mediante el diálogo
Decisión no afecta a su derecho y buscará solución mediante el diálogo
Ante la reciente declaración de no competencia po...
Algunos bancos sugieren a usuarios  acudir a las casas de cambio
Algunos bancos sugieren a usuarios acudir a las casas de cambio
A 10 meses desde que comenzó una escasez de dóla...
Se agudiza la crisis económica en Bolivia y existe riesgo de un default
Se agudiza la crisis económica en Bolivia y existe riesgo de un default
La deuda va en aumento a pesar de la bonanza, y de...
Estaciones de servicio  están sin combustibles
Estaciones de servicio están sin combustibles
Nuevamente los vehículos encontraron estaciones d...
Cumplieron sólo 91% del programa etanol
Cumplieron sólo 91% del programa etanol
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPF...
Buscan aumentar producción  de tomate en Samaipata
Buscan aumentar producción de tomate en Samaipata
Con el objetivo de incrementar la producción de t...
Patacamaya estrena Palacio  Consistorial financiado por FNDR
Patacamaya estrena Palacio Consistorial financiado por FNDR
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en...
Mercado externo busca más libertad  económica y menor presencia del Estado
Mercado externo busca más libertad económica y menor presencia del Estado
La decisión de los argentinos generó expectativa...
BoA sigue con problemas de  retrasos y cancelación de vuelos
BoA sigue con problemas de retrasos y cancelación de vuelos
Se desconoce las sanciones que se aplican a Bolivi...
Capital humano requiere capacitación  constante, resiliencia y adaptabilidad
Capital humano requiere capacitación constante, resiliencia y adaptabilidad
La empleabilidad es una preocupación permanente d...
Gasolina y diésel siguen escasos
Gasolina y diésel siguen escasos
Los propietarios de vehículos se extrañaron por ...
Empresarios exploran la inteligencia  artificial y el mundo cervecero
Empresarios exploran la inteligencia artificial y el mundo cervecero
La Inteligencia Artificial (IA) está influyendo e...
Realizarán feria de  educativa del seguro
Realizarán feria de educativa del seguro
Con el objetivo de difundir las bondades de contar...
Gobierno descarta incremento en precio  del etanol en reunión con cañeros
Gobierno descarta incremento en precio del etanol en reunión con cañeros
Los representantes de los ingenios y cañeros aban...
Prohibido informar
Prohibido informar
Humberto Vacaflor...
Bajan calificación a Bolivia y Gobierno  señala que no se toman sus datos
Bajan calificación a Bolivia y Gobierno señala que no se toman sus datos
La caída de las Reservas Internacionales y la fal...
Financian Bs 18,8 millones para compra de  maquinaria y aumento de productividad
Financian Bs 18,8 millones para compra de maquinaria y aumento de productividad
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a tra...
Conexiones de gas domiciliario en Beni  llegan a 1.245 hasta octubre de 2023
Conexiones de gas domiciliario en Beni llegan a 1.245 hasta octubre de 2023
Entre enero y octubre de este año, las instalacio...
Triunfo de Milei en Argentina impactará economía boliviana de dos maneras
Triunfo de Milei en Argentina impactará economía boliviana de dos maneras
El comercio con Argentina alcanza a 3.000 millones...
Empresas cementeras priorizan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente
Empresas cementeras priorizan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente
La sostenibilidad y eco amigable con el medio ambi...
Aprehenden a presunto contrabandista por  fugarse y golpear a técnico aduanero
Aprehenden a presunto contrabandista por fugarse y golpear a técnico aduanero
La Aduana Nacional presentó una ampliación de qu...
BM aprueba crédito de $us 125 millones para mejora del acceso a electricidad
BM aprueba crédito de $us 125 millones para mejora del acceso a electricidad
El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó ...
Emprendedoras van en crecimiento y reciben capacitación de financieras
Emprendedoras van en crecimiento y reciben capacitación de financieras
El gen emprendedor tiene rostro de mujer y está e...
Promocionarán el  turismo durante  una semana
Promocionarán el turismo durante una semana
El Gobierno nacional y entidades privadas organiza...
Gobierno e industriales coinciden en cinco puntos para impulsar al sector
Gobierno e industriales coinciden en cinco puntos para impulsar al sector
El clima de seguridad debe generar el Gobierno par...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores