Noticia BO

Calidad educativa: selección óptima y remuneración justa

El Diario
Publicado , 21 de Julio de 2024.
Calidad educativa: selección óptima y remuneración justa
Miguel Ángel Amonzabel Gonzales

Desde su fundación en 1825, Bolivia ha enfrentado problemas persistentes en su sistema educativo, reflejando profundas brechas sociales y económicas que datan de la época colonial. El acceso a la educación fue vedado para indígenas y mestizos en gran parte del país, permitiendo que un reducido grupo social mantuviera el poder hasta 1953. Fue en ese año que el gobierno de Víctor Paz Estenssoro promulgó la Reforma Educativa, buscando extender la educación a una mayor cantidad de personas.
La masificación de la educación desde la reforma ha sido un logro significativo, extendiendo el acceso a todas las regiones y estratos económicos. Sin embargo, la calidad educativa ha quedado rezagada. Bolivia no ha participado en las pruebas PISA en más de dos décadas, probando un declive preocupante en comparación con otros países. Las pruebas de ingreso a universidades públicas también revelan deficiencias alarmantes, señalando una disparidad entre el acceso amplio y la preparación insuficiente de los estudiantes.
Los obstáculos que impiden el funcionamiento óptimo del sistema educativo boliviano son diversos y complejos. La desigualdad socioeconómica, donde quienes tienen más recursos acceden a una mejor educación en instituciones privadas, la falta de inversión adecuada, la infraestructura precaria, la calidad desigual de la enseñanza y la persistente burocracia y corrupción son solo algunos de los factores destacados. Estos problemas perpetúan un ciclo de bajo rendimiento educativo y dificultan la implementación efectiva de políticas educativas coherentes y sostenibles.
Uno de los aspectos cruciales que se debe abordar es la optimización de las capacidades y el compromiso de los maestros. En muchos países desarrollados, como los países nórdicos, la selección de maestros se basa en criterios estrictos de mérito académico y vocacional. Estos sistemas aseguran que solo los mejores talentos ingresen al campo educativo, lo cual es fundamental, dado que el desempeño de los maestros impacta directamente en el futuro del país.
La remuneración adecuada a los maestros también juega un papel crucial. Comparativamente, los salarios en Bolivia para los maestros del sector público son considerablemente bajos. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los maestros de educación primaria y secundaria ganan en promedio entre 320 y 490 dólares mensuales, cifras que contrastan fuertemente con países vecinos como Chile o Uruguay, donde los salarios son significativamente más altos.
El informe de la revista Sputnik destaca estas disparidades salariales de Bolivia y los otros países de América Latina, subrayando la importancia de una remuneración justa como incentivo para atraer y retener talentos en la enseñanza. Investigaciones recientes, como las realizadas por los premios nobel de economía Banerjee y Duflo, han demostrado que mejorar la remuneración de los maestros puede tener un impacto positivo directo en los resultados educativos, incluso más allá de otros tipos de incentivos, como los programas de alimentación escolar o suministros educativos.
Además de la remuneración, es esencial establecer un proceso de selección claro y transparente para los maestros en Bolivia. Actualmente, la falta de un sistema robusto de evaluación y selección basado en méritos ha permitido la entrada de docentes mal preparados o seleccionados por motivos no académicos, lo cual socava los esfuerzos por mejorar la calidad educativa.
La selección de personal docente necesita una reforma urgente debido a su burocracia y las numerosas denuncias de corrupción. Se acusa a candidatos de pagar o utilizar influencias políticas y familiares para obtener puestos docentes. Para mejorar el salario en los exámenes de escalafón, se recurre a suplantaciones y a la compra de certificados de cursos no realizados, así como a programas de posgrado de baja calidad, como diplomados, maestrías y doctorados. Es crucial implementar un sistema de evaluación basado principalmente en el dominio del área de conocimiento, evaluado mediante la creación periódica de material propio y exámenes orales públicos. Otros aspectos deberían tener menos peso en la calificación.
Para avanzar hacia una educación de calidad en Bolivia, es imperativo que sean implementadas políticas integrales que aborden estos desafíos de manera coordinada y sostenible. Esto incluye no solo aumentar la inversión en infraestructura y recursos educativos, sino también mejorar las condiciones laborales y de desarrollo profesional para los maestros. Solo así se podrá romper el ciclo de bajo rendimiento educativo y sentar las bases para un futuro más próspero y equitativo para todos los bolivianos.
En conclusión, la educación en Bolivia enfrenta problemas históricos y actuales que requieren acciones decididas y coordinadas. Mejorar la selección y remuneración de los maestros, junto con la implementación de políticas educativas efectivas y sostenibles, son pasos críticos hacia la transformación del sistema educativo. Solo mediante un compromiso colectivo con la calidad educativa se podrá garantizar un futuro más brillante para las generaciones venideras en Bolivia.

El autor es investigador y analista socioeconómico.



Últimas noticias
El MAS prioriza disputa por el poder
El MAS prioriza disputa por el poder
Walthy Mauricio Egüez Paz ...
Invasiones peruanas
Invasiones peruanas
Juan José Toro Montoya...
MAS de lo mismo
MAS de lo mismo
sin entradilla...
“The Ugly American”
“The Ugly American”
Ronald MacLean Abaroa...
Hacia un espíritu de reparación
Hacia un espíritu de reparación
Víctor Corcoba Herrero...
Con la mirada puesta en Jesús
Con la mirada puesta en Jesús
Víctor Corcoba Herrero...
Beni, un tesoro ignorado
Beni, un tesoro ignorado
Ronald Nostas Ardaya ...
La desnutrición de siempre
La desnutrición de siempre
Severo Cruz Selaez...
Todo cambio es saludable
Todo cambio es saludable
Severo Cruz Selaez ...
Somos país de emociones
Somos país de emociones
David Foronda H....
¡Ahorcado!
¡Ahorcado!
Lupe Cajías...
Arce y el fantasma del dieselazo de 2010
Arce y el fantasma del dieselazo de 2010
Miguel Ángel Amonzabel Gonzales...
Me castigan por ser mujer
Me castigan por ser mujer
Jorge Lizárraga Torrico...
MAS bloqueos
MAS bloqueos
Humberto Vacaflor Ganam...
El vicepresidente y la Ley SAFCO
El vicepresidente y la Ley SAFCO
Eric L. Cárdenas del Castillo...
La vida es un universo de contrastes
La vida es un universo de contrastes
Víctor Corcoba Herrero...
Trata de personas
Trata de personas
Juan José Toro Montoya...
Responsables del retroceso
Responsables del retroceso
Severo Cruz Selaez...
Generar confianza: nunca traicionarla
Generar confianza: nunca traicionarla
Víctor Corcoba Herrero...
Y ahora, ¿qué pasará?
Y ahora, ¿qué pasará?
Jorge Lizárraga Torrico...
La tragicomedia del bicentenario
La tragicomedia del bicentenario
Ignacio Vera de Rada ...
El ocaso izquierdista
El ocaso izquierdista
David Foronda H....
La tormenta Trump
La tormenta Trump
Humberto Vacaflor Ganam...
Sexo, pedofilia y cocaína
Sexo, pedofilia y cocaína
Marcelo Miranda Loayza...
El caudillo bárbaro
El caudillo bárbaro
Eric L. Cárdenas del Castillo...
El sentido de la vida es un poema
El sentido de la vida es un poema
Víctor Corcoba Herrero...
Bolivia en grupo BRICS
Bolivia en grupo BRICS
Fabian Freire...
Ñandubay
Ñandubay
Ernesto Julián Bedregal Patiño ...
Víctimas del odio
Víctimas del odio
Juan José Toro Montoya...
Sobre dos banderas
Sobre dos banderas
sin entradilla...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores