Noticia BO

Invasiones peruanas

El Diario
Publicado Viernes, 22 de Noviembre de 2024.
Invasiones peruanas
Juan José Toro Montoya

El lunes se recordó el 183 aniversario de la Batalla de Ingavi, un episodio histórico que fue motivo para la creación del Himno Nacional de Bolivia.
Con el poco estudio que se hace del pasado, la manera de conmemorar ese capítulo de la historia es más bien simplista, aunque son varias las voces que señalan que, con esa batalla, se consolidó la independencia de Bolivia.
En Ingavi, las tropas bolivianas comandadas por José Ballivián derrotaron a las peruanas lideradas por Agustín Gamarra, que era presidente del Perú y murió en la contienda.
Los ejércitos chocaron debido a que Gamarra había decidido invadir Bolivia por segunda vez. La primera vez fue en 1828, en un episodio que ha sido prácticamente olvidado por nuestra historia.
Aquella primera invasión había sido acordada entre Gamarra y personajes bolivianos, entre los que destacaba Casimiro Olañeta. Un detalle poco conocido es que una de las condiciones de la invasión era la muerte del entonces presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre.
La invasión comenzó el 18 de abril de 1828, con la sublevación en Chuquisaca del batallón Granaderos, de Colombia. Un disparo alcanzó al Mariscal de Ayacucho, pero no lo mató, sino que le hirió en el brazo, tumbándolo del caballo. Sus leales lo recogieron del suelo y se lo llevaron a domicilios particulares. Luego sería llevado a Ñucchu, mientras las tropas de Gamarra invadían Bolivia y el prefecto de Potosí, Francisco López, acudía a Chuquisaca a sofocar el alzamiento.
Por razones desconocidas, los hechos posteriores a Ñucchu fueron prácticamente enterrados, pese a su importancia. Ya no se dice que Sucre fue secuestrado en Ñucchu por un coronel boliviano para ser entregado a Gamarra, que había establecido su cuartel en Siporo, en la hoy provincia Saavedra de Potosí. Gamarra no cumplió su compromiso con Olañeta de asesinar a Sucre, porque el jefe de Estado Mayor, León Galindo, llegó con sus tropas hasta aquellos lugares y permanecieron vigilantes, atentos a atacar a los peruanos si tocaban al mariscal. Este triste capítulo terminó en julio de 1828, con la firma del Tratado de Piquiza, que obligó a Sucre a renunciar a la presidencia y a la salida de las tropas colombianas del país.
Son hechos que no se enseñan en escuelas ni universidades, como tampoco se dice que, siglos antes, los incas nos invadieron y nos convirtieron en sus vasallos. Desde entonces, existen corrientes en el Perú que, como no tuvieron problemas en invadirnos en el pasado, ahora se sienten con derecho a robar nuestra cultura, y presentarla como suya.
Son cuestiones de fondo en la apropiación de nuestro patrimonio cultural que podrá parecer reciente, pero, en realidad, tiene su origen en actitudes seglares.

Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.



Últimas noticias
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta...
Venerar a Jesús con el corazón
Venerar a Jesús con el corazón
Víctor Corcoba Herrero...
Política y políticos
Política y políticos
Severo Cruz Selaez...
La última carta de Evo
La última carta de Evo
Fabian Freire...
No es con votos
No es con votos
Humberto Vacaflor Ganam...
La unidad en la política
La unidad en la política
Marcelo Chinche Calizaya ...
El caballero de la armadura oxidada
El caballero de la armadura oxidada
Raúl Alberto Quispe Catacora...
La ausencia en clases
La ausencia en clases
Ernesto González Valdés...
Augurios inquietantes
Augurios inquietantes
sin entradilla...
¿Plaza o mercado?
¿Plaza o mercado?
sin entradilla...
Nuevos actores políticos
Nuevos actores políticos
Severo Cruz Selaez...
Semiótica de una verdad mercantil
Semiótica de una verdad mercantil
Eric L. Cárdenas del Castillo...
Vamos creciendo en sabiduría
Vamos creciendo en sabiduría
Víctor Corcoba Herrero...
La Bolivia del éxodo
La Bolivia del éxodo
sin entradilla...
2025: está prohibido olvidar…
2025: está prohibido olvidar…
Ignacio Vera de Rada ...
De rodillas frente a Chile
De rodillas frente a Chile
Ronald MacLean Abaroa...
Un 2025 perdido
Un 2025 perdido
Juan José Toro Montoya...
La venganza es mía
La venganza es mía
David Foronda H....
Año Nuevo, Bolivia Nueva
Año Nuevo, Bolivia Nueva
sin entradilla...
Un año más
Un año más
sin entradilla...
Para los que a veces no escuchan
Para los que a veces no escuchan
Ernesto González Valdés...
No es un sistema conciliador
No es un sistema conciliador
Severo Cruz Selaez ...
YPFB: Entre la politización y la ineficiencia
YPFB: Entre la politización y la ineficiencia
Miguel Ángel Amonzabel Gonzales...
Deus ex machina
Deus ex machina
Orlando Navarro Canelas...
Economía: rendimiento 2024 y expectativas 2025
Economía: rendimiento 2024 y expectativas 2025
Luis Fernando Romero Torrejón...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores