La existencia de una política sostenida y seria de prevención evitaría el aumento de casos de cáncer en el país que, a pesar de que existe una mejora en los servicios oncológicos, cada vez se presentan más casos, reflejados principalmente en las largas filas de los hospitales públicos.
“Yo soy oncólogo desde hace más o menos 40 años y lamentablemente en esos más de 40 años no he visto una política sería de prevención de esta terrible enfermedad que es el cáncer, indicó a ANF Rubén Corrales, presidente de la Sociedad Científica de Cancerología.
La falta de campañas sostenidas de detección, escaso equipamiento en centros de salud, ausencia de un proceso de sensibilización y concientización de la población sobre la enfermedad son algunos factores que permiten que los elevados casos de cáncer persistan, más aún en las patologías más prevenibles como el cáncer cérvico uterino.
“Yo creo que prevenir es una de las cosas más sencillas, más baratas, pero lógicamente tiene que haber un ordenamiento, el Ministerio de Salud debería tener especialistas en esta temática y lógicamente incidir sobre todo en aquellas patologías que son muy frecuentes en Bolivia, como por ejemplo el cáncer de cuello uterino, el cáncer de colon, el cáncer de estómago”, apuntó.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud a 2018, cada año en Bolivia se diagnostican a 7.276 mujeres y 3.918 hombres con esta patología. Y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada día entre 4 a 5 mujeres bolivianas mueren por cáncer de cuello uterino. Hasta la publicación de la presente nota, el Ministerio de Salud no respondió al pedido de información sobre políticas de prevención.
Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el 24% padece de cérvix, 17% de mama. En el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el 8% de estómago. En menor número se presentan casos de cáncer en vesícula, ovario, pulmón y linfomas.
“Hay una disposición del Ministerio de Salud que da un día al año para que las mujeres se sometan a un diagnóstico, pero son muy pocas las mujeres que en ese día libre van donde su ginecólogo”, refirió el especialista.
Afirmó que las campañas tienen que apuntar a educar a la gente, “hablarle todos los días del cáncer, de cómo se puede prevenir, hay que indicarles de que el cáncer en sus periodos iniciales es muy curable, sobre todo ahora que tenemos tantas armas, entonces creo que es factible, pero obviamente que es una lucha que se tiene que empezar en forma muy seria y muy ordenada en los diferentes departamentos”.
Corrales remarcó que las campañas tienen que ser sostenibles en el tiempo y tienen que ser todos los años de modo que sobre todo los jóvenes siempre estén informados para prevenirse sobre este tipo de enfermedades.
La representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Rosario Calle, aseveró al respecto que, pese a la mejora de los servicios oncológicos con radioterapia, quimioterapia y 42 medicamentos oncológicos gratuitos, sobre una política de prevención de la enfermedad “ahorita no hay nada” y que están pidiendo al Estado, desde el Ministerio de Salud, las gobernaciones y alcaldías, que trabajen en la prevención al ser lo más importante.
Indicó que lo que existe sobre prevención, principalmente cáncer cérvico uterino con exámenes de Papanicolaou y vacunas, es insuficiente. “Hay que trabajar más y debe involucrarse todo el Estado, desde hospitales de primer, segundo y tercer nivel para rebajar los casos y así también se rebajar el costo para el Estado porque esta es una enfermedad muy costosa”.
“Si un cáncer es detectado a tiempo se pueden salvar muchas vidas y yo creo que en esto todavía hay mucho por trabajar”, aseguró.
Señaló que una verdadera política de prevención del cáncer debe ir desde abordar el tema en las escuelas, los colegios y las universidades, “trabajar con todos para que podamos prevenir el cáncer, para hacer una detección temprana”.
Calle lamentó que pese a existir una Ley del Cáncer aprobada en 2019, hasta la fecha no se haya concluido la reglamentación que considera la prevención y promoción para evitar más muertes.
“La reglamentación se ha dejado por la pandemia y ya no se ha avanzado más, hemos vuelto a enviar una nota al Ministerio de Salud para retomar el trabajo (…), también como Asociación hemos sacado una resolución de la I Cumbre del Paciente con Cáncer y hemos presentado una propuesta para la reglamentación, pero hasta ahora no tenemos una respuesta del ministerio”, indicó.
Susana Suazo, secretaría de fiscalización de la Asociación de Pacientes con Cáncer, aseveró que las medidas preventivas si bien se las hace en el país, no son de manera intensa, como debería ser.
Indicó que por la falta de sensibilización los prejuicios de las personas se imponen para asistir al médico. Tanto hombres como mujeres tienen prejuicios y cuando acuden ya es demasiado tarde.
“Si bien son cosas gratuitas, la gente no asiste a los centros de salud, además que en los centros de salud donde se asumen estás medidas preventivas tienen muchas carencias, no tienen el debido material para hacer Papanicolaou o están tan metidos en otras áreas cómo las vacunas para niños y demás que no se hace lo suficiente en la prevención contra el cáncer”, enfatizó.