El Perú, vía acuerdos comerciales, se ha convertido en el primer exportador de quinua a nivel mundial, y los que tiene con Estados Unidos y la Unión Europea, así como otros países, permite al vecino país estar entre los primeros. En ese contexto, Ángela Caquegua, jefe de la unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), plantea tratados bilaterales para que el producto boliviano sea también competitivo.
En el V Congreso Nacional de Productores de Quinua de Bolivia, Caquegua habló sobre la importancia de promover acuerdos comerciales de largo alcance y espera que el mismo se plasme, con el objetivo de que la quinua boliviana sea más competitiva en el mercado internacional.
Además, sugirió que se debiera complementar con mecanismos de promoción para aumentar la demanda de quinua a nivel nacional e internacional; y una alternativa que se debe explotar en la actual coyuntura es el e-comerce, es decir el comercio electrónico.
Apuntó que al no tener Bolivia acuerdos comerciales con los grandes mercados, como Estados Unidos y la Unión Europea, se encarece la exportación a ambos destinados.
El Congreso de los productores de quinua se llevó este fin de semana en el municipio de Sica Sica, en la que participaron representaciones de Potosí, Oruro y La Paz, en donde también presentaron una variedad de ofertas de maquinaría para facilitar la cosecha y la siembra.
También se abordó el tema de la integración de los productores, con el objetivo de mejorar los precios de la quinua en los mercados locales, que por el momento están por debajo de los 350 bolivianos el quintal.
De acuerdo con el análisis de la Producción Agropecuaria en Bolivia y su relación con la Seguridad Alimentaria: Retos y Desafíos para un verdadero Desarrollo Rural, elaborado por Lucio Tito, el consumo de quinua apenas llega a 1,91 kilos por año.
ÁREA DE CULTIVO
La superficie cultivada de quinua alcanza a 115.767 hectáreas, con una producción de 65.388 toneladas, con un rendimiento por hectárea de 566 toneladas.
Además, hay que recordar que la quinua está incluida dentro del mapeo para invertir en 14 productos alimenticios, con sostenibilidad, elaborado por el Ibce y el Programa de las Naciones Unidad (PNUD).
El “Mapeo de Oportunidades de Inversión Privada en el Sector Agroalimentario para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, encarado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue presentado el 20 de mayo de 2021 en el Foro Virtual organizado por PNUD Bolivia con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En el mismo se presentaron además de la quinua, castaña beneficiada; arroz, azúcar/alcohol; leche; maíz; café en grano y procesado; maní; aceite comestible; cacao/chocolate; harina de maíz; frejol; carne bovina y carne de pollo.
Gonzalo Vidaurre, economista encargado de realizar la investigación bajo el liderazgo del PNUD, informó que “el Mapeo es un documento para la atracción de inversiones dirigido al que quiera invertir en Bolivia alineado a los ODS, como una inversión con el enfoque de Naciones Unidas, de tal forma que pueda ser reconocida como empresa sostenible.
En esa ocasión, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores enfoca sus esfuerzos en consolidar mercados para el sector agroalimentario y que “la reactivación económica debe ser mancomunada entre el Estado, productores e inversionistas, para posicionar el producto boliviano en el mundo, como lo hemos venido haciendo con la quinua, el café, cacao y el chocolate, que tienen mercados internacionales”.
El documento señala que en época de invierno no hay producción agrícola, debido al tiempo, y es por lo que plantea que se debe trabajar en ello para que haya oferta de alimentos en el mercado nacional.
“Producir más alimentos en campaña de invierno 2020 para que exista mayor oferta de alimentos agrícolas. El 2019, 26 productos agrícolas, se nota un vacío de oferta principalmente en los meses de estiaje junio a noviembre”, apunta e indica que entre ellas se encuentra la quinua.
Cabe recordar también que, en su momento, el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dijo que se debió dar más énfasis a la oferta de quinua real, cuyo producto es más completo en materia nutricional.