La Gobernación cochabambina tiene programado para este año reforestar, principalmente áreas de recarga hídrica para contribuir a la cosecha de agua.
Dando continuidad a la campaña “Un árbol, un cochala”, la Gobernación viene realizando la forestación y reforestación de áreas verdes y afectadas por incendios forestales en el departamento con tres variedades de plantines.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación, Dora Claros, informó que en cuatro años se cultivó más de cuatro millones de unidades y que para la reforestación se utilizan las variedades de plantas frutales, nativas y exóticas, que se distribuyen y plantan, según las características geográficas de las zonas.
“Cada año producimos un millón de plantines de estas diferentes especies que se utilizan para forestar y reforestar nuestras áreas naturales”, señaló.
Según declaraciones de Claros, las campañas de reforestación se realizan permanentemente y se colocan los plantines en áreas verdes que son reservas naturales, cuencas, áreas afectadas por incendios forestales y lugares estratégicos, en coordinación con los municipios y la participación activa de los comunarios, quienes deben garantizar el crecimiento de los plantines, realizando los cuidados correspondientes, además de unidades educativas, universidades, instituciones y Organizaciones no Gubernamentalales (ONG).
“Este año vamos a reforestar, principalmente áreas de recarga hídrica para contribuir a la cosecha de agua”, sostuvo.
Asimismo, indicó que los plantines se producen en el vivero de la Gobernación al ingreso del Parque Nacional Tunari (PNT) donde se implementa el Programa de Forestación y Reforestación en el departamento de Cochabamba que trabaja en cuatro áreas: producción de plantines, forestación y reforestación de superficies, capacitación y manejo de bosques.
Se informó que en 2021 la producción alcanzó a 1.409.790 plantines, en 2022 se cultivaron 857.425.00 plantines, en 2023 se cultivó 964.137.00 plantines, en 2024 se alcanzó a cultivar 1.000.000.00 de plantines, que se distribuyeron en 30 municipios de las seis regiones del departamento: Metropolitana, Andina, Valles, Como Sur, Trópico y Ayopaya.
Entre las variedades de plantines de especies frutales figuran: café, camu camu, limón, níspero, membrillo, maracuyá, entre otras.
En especies nativas se producen: aliso, kewiña, kiswara, molle, ceibo, tipa, jacarandá, sauce y otros.
Entretanto, en especies exóticas se producen: pino radiata, ciprés, acacia, álamo, cebrón, retama y otras. (Cochabamba, Gobernación)