El catálogo "Illanakan, Ispallanakan Ajayupa" del MUSEF describe cómo las illas se transformaron en el núcleo de la Alasita, una de las festividades más emblemáticas del Altiplano boliviano. En esta fiesta, que se celebra cada 24 de enero, las illas adoptan formas en miniatura que representan las aspiraciones humanas, como casas, autos, dinero y otros bienes materiales, simbolizando deseos de prosperidad y bienestar. El lanzamiento oficial del libro se efectuará este 21 de enero en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ha lanzado el catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa, Illas e Ispallas, seres protectores y proveedores de abundancia”, una obra trascendental que reúne décadas de investigación interdisciplinaria sobre las illas e ispallas, elementos fundamentales en la cosmovisión andina. Este documento no solo traza la historia de estos objetos desde sus orígenes arqueológicos, sino que también explora su vigencia en la actualidad, destacando su papel en la popular festividad de la Alasita, informó el MUSEF.
ILLAS E ISPALLAS: GUARDIANES DE LA ABUNDANCIA
Las illas, consideradas como portadoras de energía y protectoras de la abundancia, han sido esenciales para las comunidades andinas desde el período prehispánico. Estos pequeños objetos, elaborados en materiales como piedra, madera o metal, representan bienes materiales, alimentos y ganado, reflejando una conexión simbólica con la fertilidad y la prosperidad.
Las ispallas son vistas como los espíritus tutelares de las plantas y los alimentos, especialmente en las ceremonias dedicadas a la agricultura. La «mama ispalla», por ejemplo, es venerada como la protectora de la papa, mientras que las «jaqi ispalla» incluyen a personas seleccionadas por sus atributos únicos, quienes actúan como mediadores en rituales vinculados a la fertilidad y el bienestar colectivo.
LA HISTORIA DE LAS ILLAS: DESDE EL FORMATIVO HASTA HOY
El catálogo detalla cómo las illas han evolucionado a lo largo de los siglos. Durante el período Formativo (1500 a.C.-200 d.C.), culturas como Chiripa y Tiwanaku crearon las primeras esculturas conocidas como illas Yaya Mama, representaciones simbólicas que conectaban a las comunidades con la naturaleza y los fenómenos celestiales, como el rayo.
Con el auge del Imperio Tiwanaku, estas figuras adquirieron un carácter ceremonial más definido, siendo integradas en rituales agrícolas y ganaderos. Posteriormente, con la llegada de los colonizadores españoles, las prácticas asociadas a las illas fueron perseguidas bajo las políticas de extirpación de idolatrías. Sin embargo, estas tradiciones no solo sobrevivieron, sino que se adaptaron, fusionando elementos indígenas y europeos para pervivir en nuevos contextos.
ALASITA: MANIFESTACIÓN VIVA DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL
El catálogo explora cómo las illas se transformaron en el núcleo de la Alasita, una de las festividades más emblemáticas del Altiplano boliviano. Esta fiesta, celebrada cada 24 de enero, es un claro ejemplo de la resistencia cultural de los pueblos andinos. En ella, las illas adoptan formas en miniatura que representan las aspiraciones humanas, como casas, autos, dinero y otros bienes materiales, simbolizando deseos de prosperidad y bienestar.
La figura del Ekeko, ampliamente asociada con la Alasita, es otro ejemplo de esta transformación. Según la investigación del MUSEF, el Ekeko se inspira en las antiguas illas y conopas, reinterpretadas en el contexto colonial y republicano como símbolos de abundancia. Este proceso sincrético refleja la capacidad de las comunidades para preservar sus tradiciones en medio de cambios históricos y sociales.
DE LA ARQUEOLOGÍA A LA CONTEMPORANEIDAD
El catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” no solo documenta la evolución de las illas desde sus raíces arqueológicas, sino también resalta su vigencia en las prácticas contemporáneas. Comunidades como Colquencha, Marquirivi y Copacabana siguen utilizando illas e ispallas en ceremonias agrícolas y ganaderas, como la «t’ikacha», un ritual de marcaje de llamas que celebra la fertilidad y la protección del ganado.
El libro también incluye descripciones detalladas de las illas, como las piedras bezoares extraídas de camélidos, consideradas fuentes de energía, y las illas qunupa, recipientes sagrados utilizados en ofrendas ceremoniales. Entre los objetos destacados se encuentra la «Illa del Ekeko», una pieza repatriada desde Suiza en 2014, que simboliza el vínculo profundo entre las tradiciones andinas y los principios de abundancia y protección.
Bajo la dirección de Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF, este catálogo combina investigaciones arqueológicas, análisis etnográficos y testimonios orales recopilados en diversas comunidades. Según el prólogo de la obra, el objetivo es «trascender el dualismo académico, integrando conocimientos locales y perspectivas teóricas en un diálogo enriquecedor que amplía nuestra comprensión de las tradiciones andinas».
El lanzamiento de esta obra representa un hito en la revalorización del patrimonio cultural boliviano. Más allá de ser un documento académico, el catálogo invita a redescubrir la riqueza de una cosmovisión donde la interdependencia con la naturaleza es esencial.
El MUSEF invita a investigadores, estudiantes y público en general a explorar Illanakan, Ispallanakan Ajayupa y profundizar en el legado de las illas e ispallas. Esta obra, disponible en formato impreso y digital, es una puerta abierta a un conocimiento que trasciende el tiempo, conectando a las generaciones actuales con el pasado y proyectándolas hacia el futuro.
“Los invitamos a sumergirse en la riqueza cultural de las Illas e Ispallas visitando la exposición temática, abierta al público hasta la penúltima semana de febrero. Descubra estas piezas únicas, cargadas de historia y espiritualidad, que conectan el pasado con el presente. En la muestra, se podrá explorar más de 70 objetos culturales, desde esculturas prehispánicas hasta representaciones modernas vinculadas a la Alasita, todo acompañado de relatos y conocimientos que revelan la profundidad de la cosmovisión andina”, menciona la nota de prensa del MUSEF.
El lanzamiento oficial del catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” se efectuará el próximo 21 de enero, a las 18:30 horas, en las instalaciones del MUSEF (Calle Ingavi Nro. 916, esquina Jenaro Sanjinés). Este evento especial incluirá la presentación de los autores, quienes compartirán detalles sobre el proceso de investigación y la importancia de esta obra para la revalorización de las tradiciones andinas. Además, los asistentes podrán adquirir ejemplares del catálogo y disfrutar de un espacio de diálogo para profundizar en el conocimiento de las illas e ispallas, símbolos fundamentales de nuestra herencia cultural. ¡Una cita imperdible para celebrar y preservar nuestro patrimonio!