Afirman que el OEP no está tomando debida nota y haciendo control sobre preencuestas, pero tampoco sobre los gastos utilizados por partidos políticos en precampañas, elección de candidaturas, marchas e incluso en bloqueos.
> Mecanismos de regulación deben alcanzar a encuestas y todo tipo de estudios de opinión relacionados a temas de carácter electoral, evitando manipulación o emisión de datos direccionados a favorecer o perjudicar intereses.
> Señalan que la actual coyuntura requiere mecanismos y diferentes metodologías para controlar y fiscalizar recursos administrados por políticos en una fase preelectoral “descontrolada”.
Asegurando que las proclamaciones de candidatos, difusión de encuestas, firmas de acuerdos políticos y otros actos de carácter proselitista están escapando a todo control, el vocero del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, cuestionó la escasa regulación ejercida por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), sobre los estudios de opinión o el financiamiento que reciben partidos políticos para realizar esas actividades de forma previa a la etapa electoral.
La normativa vigente faculta al ente electoral a realizar controles y regulaciones sobre las actividades de los partidos políticos en base a reglamentos ya establecidos, por lo que Morales afirmó que el OEP no esté aplicando la norma en temas como las encuestas preelectorales y los recursos usados por organizaciones políticas para organizar eventos y otros actos partidarios.
“El Órgano Electoral no está tomando debida nota y haciendo un control de estas preencuestas pero tampoco está haciendo un control sobre los gastos utilizados por partidos políticos en precampañas, elección de candidaturas, en marchas e incluso en bloqueos”, observó.
En criterio del activista, lo que la actual coyuntura requiere es que desde el ente electoral se planteen mecanismos y diferentes metodologías para controlar y fiscalizar los recursos administrados por políticos en una fase preelectoral que, de momento, “está descontrolada”.
Asimismo, Morales aseguró que estos mecanismos de regulación también deben alcanzar a encuestas y todo tipo de estudios de opinión relacionados a temas de carácter electoral, evitando su manipulación o la emisión de datos direccionados a favorecer o perjudicar determinados intereses.
“Lo mismo pedimos que las encuestas tengan un mecanismo de control porque hasta ahora es una especie de dibujo libre que para algunos da algunas luces, pero también puede dar sombras ya que no se tiene rigor técnico, científico y metodológico”, sostuvo.
Desde el Conade se apuntó que este pedido hacia autoridades electorales es para que esta instancia simplemente cumpla con las funciones y atribuciones establecidas por la normativa vigente para garantizar el desarrollo y transparencia de procesos electorales.
Morales, además, anunció la próxima firma de convenios entre el Conade y universidades públicas y privadas, con la finalidad de implementar un mecanismo de control electoral ciudadano para prevenir posibles fraudes en los comicios generales del 17 agosto, este sería un sistema paralelo a la transmisión de resultados electorales preliminares que maneja el TSE.
En ese contexto, convocó a partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a esta iniciativa y así trabajar coordinadamente en garantizar el respeto a la democracia y la transparencia de las próximas elecciones presidenciales.
La propuesta consiste en crear una red de ciudadanos que, mediante una aplicación móvil, puedan fotografiar y subir actas electorales a un sistema independiente, conformando así un “TREP ciudadano”.
Morales aclaró que esta iniciativa no exime al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de su responsabilidad de garantizar la transparencia del proceso. En ese sentido, exhortó a la entidad a gestionar una ley ante la Asamblea Legislativa para evitar la suspensión del TREP oficial durante los comicios.
DELIMITACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES
Observando que en la actualidad existe un desfase expresado en una sobrerrepresentación de diputados uninominales rurales en comparación con los urbanos y mixtos, Morales instó al TSE a rediseñar las circunscripciones en función de los datos del Censo 2024.
En criterio del activista, este desfase permite al Movimiento al Socialismo (MAS) partir con ventaja en comicios generales, “asegurando” 33 diputados uninominales rurales y 7 representantes indígenas especiales, mientras que solo 30 diputados corresponden a áreas urbanas o mixtas, dejando a la oposición en desventaja.
En ese marco, denunció que, si no se corrige la distribución actual, se perpetuaría un sistema de fraude electoral en beneficio del MAS.
CANDIDATURA DE OPOSICIÓN
Consultado sobre el futuro del bloque de unidad que propone impulsar una candidatura única para hacer frente al masismo, Morales reiteró que la demanda de la población es conocer y escuchar programas serios en los que se pongan a consideración las estrategias para salir de la crisis, ideas que ningún candidato ha expresado.
En ese contexto, sostuvo que tras el pedido generalizado de unidad ha tenido lugar un “fenómeno interesante”, el nacimiento de nuevas propuestas, el surgimiento de posibles candidaturas y hasta nuevas siglas.
“Consideramos que no hay candidatos de primera ni de segunda, lo que se quiere es dar paso a nuevos proyectos políticos y nuevas candidaturas con manos limpias y transparentes (…). Por la metodología que ellos mismos están planteando, de ser un pequeño grupo y no incluir a otras fuerzas, aparentemente parecería que esta candidatura no va a surgir de este bloque unitario pero si de otros”, concluyó.