Noticia BO

Para una historia de gitanos en Bolivia

El Diario
Publicado Miercoles, 04 de Diciembre de 2024.
Para una historia de gitanos en Bolivia
sin entradilla

José E. Pradel B.

De la comunidad gitana, conocida también como romaní, su presencia ha sido poco estudiada y documentada. En este punto, a través de esta nota, damos a conocer cómo ingresaron a nuestro país en los inicios del Siglo XX.
El primer documento boliviano que describe a este pueblo migrante, es la obra de Avelino Aramayo titulada: “Informe sobre los asuntos de Bolivia en Europa” (1876), en el acápite que describe a España.
Luego el periódico ‘El Comercio’ publicado en La Paz, el 22 de marzo de 1901, detalló: “Desde antes de ayer pululan en la ciudad cuarenta y cinco gitanos, 30 hombres y 15 mujeres, que se han alojado en la plazuela de Caja del Agua. Parece que vienen desde el Brasil por Buenos Aires y la Quiaca, negociando en caballos para no tener que andar a pie y especulando en cuanto se les ocurre para poder subsistir a costa del prójimo”. Sin embargo, paralelamente también se registró su presencia en Colquechaca, Sucre y Cochabamba, urbes de las que fueron expulsados. Lamentablemente, como sucedió más de una vez, los gitanos también estuvieron marcados por el estereotipo tradicional que les atribuía la prensa de “robar niños”.
Días después dicho periódico anunciaba el desplazamiento del citado grupo al Perú y la detención de dos de sus integrantes: “…han quedado sólo dos de los gitanos, detenidos por un pleito que sustentan entre ellos ante nuestros tribunales”.
El 15 de septiembre de 1912, EL DIARIO, anunció el arribo de otro grupo: “Hemos visto recorrer las calles una partida de hombres y mujeres que son conocidos vulgarmente con el nombre de gitanos, induciéndose en las casas y molestando a los transeúntes…”.
Es necesario mencionar que la Ley de 27 de diciembre de 1926, prohibía su ingreso “Capítulo V, Art.- 12, c) Los gitanos y nómadas”. En ese sentido, muchos grupos, ingresaron posteriormente de manera clandestina. Uno de ellos fue registrado por la musicóloga uruguaya Mariana Berta en su obra: ‘Viaje a Bolivia: diario’ (2008), en febrero de 1975, en la estación de Villazón “…frente a nosotros…se había instalado un grupo de gitanos con sus enormes atados de ropa parecidos a montañas multicolores. También esperaban el tren. Las mujeres acuclilladas, los hombres yendo y viniendo, los niños jugando a tirarse desde las blandas montañas de ropa…”.
La presencia de la comunidad gitana en Bolivia, aunque breve y fragmentada, demuestra el choque de un pueblo itinerante y una sociedad marcada de prejuicios y políticas restrictivas. Los registros históricos citados reflejan no solo la curiosidad que despertaron en la población local, sino también los estigmas y exclusiones que enfrentaron, desde su expulsión de varias ciudades hasta la prohibición explícita a su ingreso en 1926.



Últimas noticias
Bolivia: lo urgente y lo importante
Bolivia: lo urgente y lo importante
Ignacio Vera de Rada ...
El hierro del Mutún
El hierro del Mutún
Edgar Ruiz Botello...
Precandidatos de Alasita
Precandidatos de Alasita
sin entradilla...
Desmemoria interesada
Desmemoria interesada
Eric L. Cárdenas del Castillo...
La justicia y el Evo
La justicia y el Evo
Juan José Toro Montoya...
Maduro, en pico de Zamuro
Maduro, en pico de Zamuro
sin entradilla...
Necesitados de un programa de vida
Necesitados de un programa de vida
Víctor Corcoba Herrero...
El fin de la inocencia
El fin de la inocencia
Ronald MacLean Abaroa...
Dictadura miserable
Dictadura miserable
sin entradilla...
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Entre “Tuto” y Samuel, el resto no cuenta
Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta...
Venerar a Jesús con el corazón
Venerar a Jesús con el corazón
Víctor Corcoba Herrero...
Política y políticos
Política y políticos
Severo Cruz Selaez...
La última carta de Evo
La última carta de Evo
Fabian Freire...
No es con votos
No es con votos
Humberto Vacaflor Ganam...
La unidad en la política
La unidad en la política
Marcelo Chinche Calizaya ...
El caballero de la armadura oxidada
El caballero de la armadura oxidada
Raúl Alberto Quispe Catacora...
La ausencia en clases
La ausencia en clases
Ernesto González Valdés...
Augurios inquietantes
Augurios inquietantes
sin entradilla...
¿Plaza o mercado?
¿Plaza o mercado?
sin entradilla...
Nuevos actores políticos
Nuevos actores políticos
Severo Cruz Selaez...
Semiótica de una verdad mercantil
Semiótica de una verdad mercantil
Eric L. Cárdenas del Castillo...
Vamos creciendo en sabiduría
Vamos creciendo en sabiduría
Víctor Corcoba Herrero...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores