Noticia BO

Estudio revela que soya Intacta logrará 3.500 millones en divisas hasta el 2030

El Diario
Publicado Viernes, 09 de Agosto de 2024.
Estudio revela que soya Intacta logrará 3.500 millones en divisas hasta el 2030
presentación del estudio sobre nuevos eventos para la agricultura.

La investigación realizada por la Universidad Gabriel René Moreno proyecta los impactos productivos, económicos, sociales y ambientales que resultarían de la aprobación de los dos eventos genéticamente modificados en el país, la soya Intacta que generará 3.500 millones de dólares al 2030 y el maíz Bt convertirá a Bolivia en el principal exportador de este grano.
Un estudio presentado el pasado lunes por la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) reveló que con la introducción de la soya Intacta (RR+Bt), el aumento del rendimiento agrícola podría traducirse en un excedente de 5.442.729 toneladas para 2030, cuyo valor de exportación llegaría a 3.500 millones de dólares. Mientras que la aprobación del maíz Bt permitiría un superávit de 3.4 millones de TM para 2030, con lo que el país pasaría del déficit a ser un exportador neto.
El decano de la FCA, Luis Llanos, afirmó que “los beneficios económicos, productivos, ambientales y de sostenibilidad que el uso de la soya Intacta podría traer al país tienen potencial para revolucionar el sector agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria nacional”.
Durante su exposición, el académico dijo también que “la adopción del maíz RR+Bt podría transformar la producción agrícola de Bolivia, con importantes beneficios económicos, sociales y ambientales”.
El estudio, realizado con un enfoque de protección al medioambiente, también calculó que la reducción en el uso de pesticidas por el uso de soya Intacta evitaría la aplicación de 1.896.990 litros anuales de agroquímicos en Bolivia.
Esa investigación fue presentada a los productores de Santa Cruz, el departamento que alberga el 97% de la producción de soya y el 49% de la del maíz del país, que atraviesan la mayor sequía registrada en los últimos 30 años.
Esa situación provocó una caída del 30% en la producción de soya de verano y del 70%, en los cultivos de invierno, como el maíz, el trigo, el girasol, el sorgo y la chía, y se agravaría frente a un escenario de crisis climática.
Ante ese panorama, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, manifestó que el estudio presentado por la FCA de la Uagrm “demuestra que la adopción de la soya con tecnología Intacta no solo beneficiaría económicamente al sector agrícola, sino también contribuiría a la sostenibilidad y protección del medioambiente, hacia un futuro más seguro y próspero”.
Intacta
La producción de soya es crucial para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, pues su cultivo e ingresos generados por exportación permiten la sostenibilidad de la producción de otros granos, como el trigo, el girasol y el sorgo.
La investigación de la universidad apunta que el uso de la soya Intacta podría incrementar el rendimiento agrícola de las 2,57 toneladas por hectárea (t/ha) que producen hoy con soya RR, a 3,29 t/ha, “siempre y cuando esta tecnología sea acompañada de genética adaptada a nuestras condiciones de suelo y ambiente”, según Llanos.
El estudio proyecta que para 2030 la demanda nacional será de 955.276 TM, mientras que la producción con soya RR (que se usa hoy en día) alcanzará 3.770.299 TM. Es así que, de adoptarse la soya Intacta, la demanda interna sería cubierta con solo el 15% de la producción puesto que habría un excedente de 5.442.729 TM, cuyo valor de exportación llegaría a 3.500 millones de dólares en divisas para el país.
“El escenario de ingreso al Mercosur nos plantea condiciones que debemos aprovechar para nuestras exportaciones, a través de nuestros productos de mayor potencial como la soya”, indicó Llanos.
Desde 2005 hasta 2022, el uso de la soya RR subió el Valor Bruto de Producción en un 420%, el rendimiento en un 15%, la superficie cultivada en un 62% y la producción en un 86%.
Maíz
El maíz RR+Bt podría incrementar el rendimiento de maíz amarillo duro hasta 5,34 t/ha, acompañado de buenas prácticas agrícolas. Este incremento en el rendimiento es clave para mejorar la productividad y la eficiencia del sector agrícola.
Actualmente, se proyecta que Bolivia enfrentará un déficit de 318.837 toneladas de maíz amarillo duro en 2030. De acuerdo con el estudio de la FCA de la Uagrm, la aprobación del maíz RR+Bt podría revertir esta situación, a tal punto que Bolivia pasaría de ser importador a contar con un superávit de 1.333.778 toneladas para 2030, transformando al país en un exportador neto. Esto impactaría positivamente en la seguridad alimentaria del país.
Los excedentes generados por el uso de maíz RR+Bt hasta 2030 podrían ser exportados, generando divisas por un monto estimado superior a los 1.239 millones de dólares. “Esta cifra representa una oportunidad económica que Bolivia no puede perder”, expresó el decano de la FCA, José Luis Llanos.



Últimas noticias
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...
Excesivo gasto provoca déficit  fiscal y autoridades sin respuestas
Excesivo gasto provoca déficit fiscal y autoridades sin respuestas
Dólares y bolivianos. Gasto insulso del gobierno ...
Cárcel para personas que robaban  rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Cárcel para personas que robaban rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Trabajadores en el lugar del robo de los rieles....
Gobierno acepta que economía se  desacelera, pero descarta recesión
Gobierno acepta que economía se desacelera, pero descarta recesión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora. Foto...
Gobierno va por más créditos  para solventar su gestión
Gobierno va por más créditos para solventar su gestión
autoridades de Bolivia y Corea luego de la firma d...
Eduardo Olivo Gamarra asume  presidencia de la CNC 2024-2025
Eduardo Olivo Gamarra asume presidencia de la CNC 2024-2025
Toman juramento la nueva directiva de la CNC....
La izquierda sabe
La izquierda sabe
sin entradilla...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores