Noticia BO

Desdolarización, una medida desacertada en la década del 80

El Diario
Publicado , 14 de Mayo de 2023.
Desdolarización, una medida  desacertada en la década del 80
Las medidas populares con aval de la COB, como incrementos salariales aportaron a la crisis del gobierno de Hernán Siles Zuazo.

Aunque el Gobierno niega que sigue el camino de la Unidad Democrática Popular (UDP), las medidas y señales dan muestra de todo lo contrario, una de ellas, la desdolarización, no es la forma; pero el Gobierno la aplica ante la escasez de la divisa estadounidense en el mercado nacional, por ello ya sugirió el yuan. Los expertos en temas financieros señalan que la decisión vulnera acuerdos.


Ante el anuncio del director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, de devolver en bolivianos los ahorros en dólares de los ahorristas del Banco Fassil, las críticas no se dejaron esperar.


Yujra argumentó que si bien el Banco Fassil asumió «compromisos en dólares» con los ahorristas, sin embargo cuando fue intervenida en la entidad no existía inversiones en dólares, por tanto no había los recursos necesarios para hacer la devolución en esa moneda extranjera.


El expresidente Jorge «Tuto» Quiroga escribió en su twitter @tutoquiroga que el Gobierno de #Bolivia hace difícil lo del FASSIL: desdolarizan depósitos y pisotean derechos laborales. Desdolarizan (porque) (Banco Central de Bolivia) BCB dilapidó (Reservas Internacionales Netas) RIN, se apropió dólares de encaje (RAL) y de protección (FPA). Corrijan, devuelvan $us FASSIL en $us, o ¿desdolarizarán todos los depósitos como UDP?.


Para el analista financiero Jaime Dunn es complicado la entre de bolivianos en vez de dólares, declaró a Asuntos Centrales.


Dunn escribió en su @JaimeDunn_ que «nueve bancos se adjudican cartera y depósitos de #BancoFassil. Preocupante el hecho de que a depositantes en dólares se les pretenda devolver en bolivianos al tipo de cambio oficial. Desdolarización de depósitos no es el camino correcto».


También escribió el empresario y economistas Samuel Doria Medina en su @SDoriaMedina que la Liquidación de Fassil cumplió en el plazo el traspaso de los activos y pasivos, lo que tranquiliza a los ahorristas.


«Lo regular: No se sabe a cuánto asciende los activos castigados ni los porcentajes de las carteras que fueron traspasados a los otros bancos por el tradicional secretismo económico del gobierno, una política peligrosa», señala @SDoriaMedina.


«Lo malo: la decisión de bolivianizar obligatoriamente los depósitos de los ahorristas de Fassil es ilegal y aumenta la angustia de la población (Mucha gente se pregunta: ¿Estamos frente a una desdolarización ?», escribió.


En su documento, crisis y política económica en Bolivia de 1982 a 1985, Juan Antonio Morales, señala en su resumen que a fines de 1982 Bolivia recuperaba la democracia después de un largo periodo de gobiernos, mayormente militares.


“El primer gobierno democrático, presidido por el Dr. Hernán Siles Zuazo, heredó de los gobiernos militares una economía muy deteriorada, marcada por la crisis de deuda externa. Durante los gobiernos militares los salarios reales cayeron significativamente y su recuperación fue una exigencia recurrente de los trabajadores organizados, base electoral del gobierno”, apunta.


Señala que le fue muy difícil a Siles Zuazo arbitrar entre el ajuste macroeconómico y las demandas de su electorado. El populismo defensivo del gobierno fue incapaz de controlar las presiones sociales que afectaban al presupuesto fiscal y los crecientes déficit tuvieron que financiarse con emisión monetaria. La inflación resultante culminó en hiperinflación, y se acompañó de desabastecimientos generalizados y mercados negros.


“El Producto Interno Bruto cayó sustancialmente. La Central Obrera Boliviana que desdeñaba las restricciones fiscales y de balanza de pagos, con su carrera salarialista fue una responsable mayor del desastre económico. La hiperinflación se paró con un drástico y ortodoxo programa de saneamiento fiscal, que debilitó en el camino a la Central Obrera Boliviana”, termina.


En las redes sociales escriben que la decisión del gobierno, de devolver en bolivianos los depósitos que fueron hechos en dólares, es una desdolarización de hecho y una agresión al derecho de propiedad privada.


Cuestionan y preguntan que sí los ahorros en dólares en el sistema financiero también correrán las misma suerte de los ahorristas de Banco Fassil y lamentan la decisión, que sólo deja más dudas que aciertos.


En su paper de Morales se señala que la desdolarización junto con la nueva política salarial, fueron las medidas más controvertidas de ese paquete de estabilización. La desdolarización tenía varios objetivos.


El primero era el de atenuar la demanda por dólares para cumplir con obligaciones entre residentes, que estaban contraídas directamente o indexadas a esa moneda. El segundo objetivo era el de licuar gradualmente las deudas del gobierno y del sector productivo. Cabe hacer notar que tanto el gobierno como las empresas privadas productivas con mercado interno, necesitaban alivio en sus deudas porque el peso de éstas habría aumentado fuertemente con la inestabilidad cambiaria de los meses precedentes. En tercer lugar, si se imponía el control de cambios, era también necesario acompañarlo de alguna forma de desdolarización, señala en parte de su documento.


También señala que en realidad el control de cambios y la desdolarización, tenían que complementarse mutuamente, especialmente en los primeros meses. “Como se podía anticipar, la desdolarización acentuó el proceso de fuga de capitales que se venía observando desde hace varios años, tanto más que el gobierno no pudo (o no quiso) evitarlo.


“La fuga de capitales desestabilizó completamente un mercado cambiario frágil. Los grandes especuladores financieros sirvieron de intermediarios eficientes en este proceso, mientras que sindicatos obreros que mantenían depósitos en el sistema bancario y pequeños ahorristas, no teniendo la información ni los medios de los primeros, sufrieron pérdidas de capital muy importantes», describe la situación de entonces.


La medida de desdolarización y, sobre todo, las dudas en cuanto a las intenciones del Gobierno de mantenerla, crearon una gran incertidumbre en el mercado cambiario que era, además, ilegal en principio. Desde mediados de 1983, el tipo de cambio oficial y el dólar de mercado negro, comenzaron a diverger muy sustancialmente. El proceso se agravaría posteriormente, apunta en el documento.


Los reajustes salariales y, en especial la modalidad de su indexación, tuvieron impactos inflacionarios muy importantes. En realidad, una de las mayores dificultades del gobierno de Siles Zuazo fue la dificultad para formular y sostener una política de ingresos coherente, afirma.


Gobierno


Mientras el Gobierno de turno, el Movimiento Al Socialismo (MAS) desde su ingreso aplicó una serie de recetas que no generaron ingresos, sino su modelo económico aplicado más se enfocó en gastar y redistribuir los ingresos de la venta de los recursos naturales.


Ya en una exposición de René Martínez, analista económico de la Fundación Jubileo, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) sobre el modelo económico, indicó que en primera instancia la primera propuesta del MAS apuntaba a la industrialización, pe ro con el pasar de los años se cambió y sólo se dedicó a cosechar los recursos que dejaron los anteriores gobierno con el contrato de venta de gas a Brasil y a la Argentina.


El presidente Luis Arce ratificó las estadísticas que señalan que la economía boliviana goza de buena salud y consideró que el país está lejos de vivir un contexto similar al de la década de los años 80 con el gobierno de la UDP, según el portal yacuibadigital.com.


Después dijo que el crecimiento económico sostenido, la inflación controlada, el tipo de cambio congelado y la reducción de la pobreza distan de la hiperinflación que caracterizó al gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en la década de 1980, señala la publicación.


«Con todos estos indicadores económicos, claramente, no estamos en la época de la UDP, donde había desempleo, donde había inflación, donde el dólar subía cada día y donde la economía se deterioraba, se paraba y estábamos en recesión, todos los indicadores negativos», explicó.


Los economistas ya indicaron que la medida del BCB de comprar dólares a los exportadores a 9,95 bolivianos, provocó un dólar paralelo que ya se cotiza por encima del oficial, pues la escasez aumentó la demanda.


Señalan que ante un dólar caro los productos importados subirán de precios, ya se observa en los artículos que traen de China, en especial, pero también los bienes de contrabando correrán la misma suerte.

 



Últimas noticias
Mostraron potencial económico de Santa Cruz en la feria Expocruz 2023
Mostraron potencial económico de Santa Cruz en la feria Expocruz 2023
El potencial económico del departamento de Santa ...
Seis sectores destacaron en Rueda de Negocios híbrida de Expocruz 2023
Seis sectores destacaron en Rueda de Negocios híbrida de Expocruz 2023
La participación virtual se ha quedado después d...
Apoyan desarrollo del ecosistema femenino en mundo empresarial
Apoyan desarrollo del ecosistema femenino en mundo empresarial
Varias empresas participaron del Women Economic Fo...
Piden suspensión de peaje  en hidrovía Paraguay-Paraná
Piden suspensión de peaje en hidrovía Paraguay-Paraná
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteraron, en...
Presentan guía para el desarrollo  metropolitano de Santa Cruz
Presentan guía para el desarrollo metropolitano de Santa Cruz
Resultado de un año de trabajo de la Instancia De...
Palabra de cajero
Palabra de cajero
El cocalero Morales reveló que en las reuniones d...
Alianza del norte empresarial busca desarrollo de tres departamentos
Alianza del norte empresarial busca desarrollo de tres departamentos
Tras una gira empresarial de miembros de la Federa...
Transferencias bancarias tras ser  interrumpidas por horas son normales
Transferencias bancarias tras ser interrumpidas por horas son normales
La Administradora de Cámaras de Compensación y L...
Pacto Global de ONU lanza “Campaña  Mundial de la Bandera ODS”
Pacto Global de ONU lanza “Campaña Mundial de la Bandera ODS”
En conmemoración al VIII aniversario de la adopci...
Verifican avances de proyectos de  alumbrado público con luminarias LED
Verifican avances de proyectos de alumbrado público con luminarias LED
Representantes del Programa de las Naciones Unidas...
Reportan que bloqueos en Santa Cruz ocasionaron pérdida de $us 130 millones
Reportan que bloqueos en Santa Cruz ocasionaron pérdida de $us 130 millones
Los bloqueos en el departamento de Santa Cruz prov...
Bolivia participó en 67 Conferencia  de Energía Atómica en Viena
Bolivia participó en 67 Conferencia de Energía Atómica en Viena
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías inform...
Política y dilapidación del oro afectan  la imagen de Bolivia y caen bonos
Política y dilapidación del oro afectan la imagen de Bolivia y caen bonos
La economía nacional se enfrenta a una falta de l...
La informalidad va en aumento y Gobierno no tiene planes de empleo
La informalidad va en aumento y Gobierno no tiene planes de empleo
El incremento de la informalidad sumado a la falta...
Perú presente en Expocruz con  15 empresas de diferentes rubros
Perú presente en Expocruz con 15 empresas de diferentes rubros
Al menos 15 empresas de Perú promocionan su indus...
Brasil garantiza $us 70 millones para construir puente Binacional
Brasil garantiza $us 70 millones para construir puente Binacional
Brasil garantiza un financiamiento de hasta $us 70...
Santa Cruz crece y se desarrolla con agroindustria e inversión
Santa Cruz crece y se desarrolla con agroindustria e inversión
El Departamento tiene potencial en la producción ...
Pando registra crecimiento similar al 2018
Pando registra crecimiento similar al 2018
Pando registró crecimiento casi similar al de 201...
Comenzó Expocruz 2023 con  33 delegaciones internacionales
Comenzó Expocruz 2023 con 33 delegaciones internacionales
Con la presencia de más de 33 delegaciones intern...
Marcelo Claure compra empresa  minera más grande del mundo
Marcelo Claure compra empresa minera más grande del mundo
El empresario boliviano, Marcelo Claure, adquirió...
Seminario acuerda trabajo conjunto  para evitar los riesgos sanitarios
Seminario acuerda trabajo conjunto para evitar los riesgos sanitarios
El Seminario Técnico Internacional “Integració...
Precio del petróleo cerca de los  $us 100 en mercado internacional
Precio del petróleo cerca de los $us 100 en mercado internacional
Bolivia nuevamente ingresa a un terreno desfavorab...
Caneb asegura que debe  primar ordenamiento
Caneb asegura que debe primar ordenamiento
La Cámara Nacional de Exportadores, Logística y ...
Autoridad maneja datos  de reservas del año 2018
Autoridad maneja datos de reservas del año 2018
El vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fis...
Lanzan bolsa laboral con objetivo de  insertar a jóvenes al mercado laboral
Lanzan bolsa laboral con objetivo de insertar a jóvenes al mercado laboral
Con el propósito de satisfacer las necesidades de...
Cambio climático amenaza a los  Andes y a la seguridad alimentaria
Cambio climático amenaza a los Andes y a la seguridad alimentaria
El cambio climático es una amenaza inminente para...
Pagos a través de billetera móvil  y aplicaciones digitales crecen
Pagos a través de billetera móvil y aplicaciones digitales crecen
Bolivia ha experimentado un aumento constante en e...
Proyecto de Ley de Pensiones que aplica  la jubilación obligatoria discrimina
Proyecto de Ley de Pensiones que aplica la jubilación obligatoria discrimina
Mientras a los trabajadores se les indica que debe...
Presentaron  feria Hecho en Bolivia   a realizarse en la ciudad de El Alto
Presentaron feria Hecho en Bolivia a realizarse en la ciudad de El Alto
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía...
Expocruz 2023 proyecta mover  $us 200 millones en 10 dias
Expocruz 2023 proyecta mover $us 200 millones en 10 dias
La Expocruz 2023 que se llevará a cabo en la ciud...
Campo Boquerón Norte sube producción  de petróleo a 2.100 barriles día
Campo Boquerón Norte sube producción de petróleo a 2.100 barriles día
Con la puesta en operaciones del pozo BQN-N18D, en...
Contrabando afecta en más  de $us 900 millones al Estado
Contrabando afecta en más de $us 900 millones al Estado
El comercio ilegal crece más que el Producto Inte...
Plan Upstream de YPFB va más allá del 2025
Plan Upstream de YPFB va más allá del 2025
El Plan del Upstream de YPFB va más allá del 202...
Encuentran en Villazón 29 toneladas  de harina, arroz y jugos vencidos
Encuentran en Villazón 29 toneladas de harina, arroz y jugos vencidos
La Aduana Nacional identificó dos camiones con al...
Gobierno admite contrabando  de cuatro productos a Perú
Gobierno admite contrabando de cuatro productos a Perú
Asegura que pese a eso, se garantiza la producció...
Ponen en duda implementación de  puente binacional Bolivia-Brasil
Ponen en duda implementación de puente binacional Bolivia-Brasil
Autoridades brasileñas ponen en duda la implement...
Petrobras pretende invertir en gas y litio del territorio nacional
Petrobras pretende invertir en gas y litio del territorio nacional
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin...
Crisis económica obliga al  país a una reforma tributaria
Crisis económica obliga al país a una reforma tributaria
Mientras regiones se benefician de obras estatales...
India busca más protagonismo y  desplazar a China en la economía
India busca más protagonismo y desplazar a China en la economía
India desplazó a China en el número de habitante...
Gobierno minimiza la sequía y dice que alimentos van al Perú a más precio
Gobierno minimiza la sequía y dice que alimentos van al Perú a más precio
Los precios de algunos productos de la canasta fam...
Descartan existencia de derechos mineros  en sector de comunidad Laji Lurizani
Descartan existencia de derechos mineros en sector de comunidad Laji Lurizani
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera ...
El misterio del oro
El misterio del oro
Humberto Vacaflor...
Venden oro para pagar deudas,  cubrir los sueldos y subsidios
Venden oro para pagar deudas, cubrir los sueldos y subsidios
Recursos para la inversión pública rezagados, mi...
Refinadora de estaño empezará  a operar a partir de octubre
Refinadora de estaño empezará a operar a partir de octubre
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) anunci...
Fofim prevé elevar colocaciones por  Bs 19,3 millones para el próximo año
Fofim prevé elevar colocaciones por Bs 19,3 millones para el próximo año
El estatal Fondo de Financiamiento para la Minerí...
Gas y urea destacan en  exportaciones de Cochabamba
Gas y urea destacan en exportaciones de Cochabamba
De los 541 millones de dólares exportados por el ...
Ciudadanía rechaza bloqueos y  pide sanción para responsables
Ciudadanía rechaza bloqueos y pide sanción para responsables
Ante la alta conflictividad en el país, con bloqu...
Comisan 600 televisores camuflados en  furgón por un valor de Bs 1,1 millones
Comisan 600 televisores camuflados en furgón por un valor de Bs 1,1 millones
A través de una denuncia, la Aduana Nacional (AN)...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores