Noticia BO

Demanda de dólares sube, divisa no alcanza y las filas continúan

El Diario
Publicado Miercoles, 15 de Marzo de 2023.
Demanda de dólares sube, divisa no alcanza y las filas continúan
Los récords de las exportaciones e importaciones, no fueron suficientes para subir las reservas.

Ante las largas filas, las críticas que recibió el Banco Central de Bolivia (BCB) por la decisión de vender dólares en lugar de dejar a la banca esta tarea ante posible devaluación, el titular del Ente Emisor, Edwin Rojas, negó tal situación. La demanda sube y las personas no logran alcanzar a comprar la divisa estadounidense.


La larga fila en el BCB para la compra de dólares no es una buena señal al contexto internacional, a pesar de que las autoridades del sector económico aseguran que su estrategia de la venta de la divisa estadounidense es exitosa y frenó la especulación, pero la demanda va en ascenso.


Los medios digitales reflejaron las filas que realizan las personas desde tempranas horas para acceder a los dólares en ventanillas del BCB. El titular del Ente Emisor explicó que por normativa se debe seguir los pasos para viabilizar la compra, en especial si son cantidades significativas, y dejó en claro que el tipo de cambio fijo se mantiene.


Reservas


Ante la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que llegó a su valor alto en 2014 de más de 15.000 millones de dólares, ahora bordea los 3.500 millones, la cifra tiende a bajar a pesar de los esfuerzos de las autoridades nacionales. El gobierno implementó una serie de medidas.


El BCB decidió adquirir dólares de los exportadores a 6,95 bolivianos, y con el cual espera alcanzar a 1.000 millones de dólares; también está el Bono Remesa que proyecta llegar a 50 millones.


La compra de dólares a los exportadores fue calificada como una devaluación encubierta por los economistas, a pesar de que la cifra se encuentra dentro del rango del tipo de cambio fijo, 6,86 y 6,96 bolivianos por dólar, que sería el origen de la demanda.


A eso se suma que los bancos y algunas casas de cambio racionaron la venta de dólares, así como un techo. Por ejemplo, las personas que reciben dólares por sus servicios en el exterior debían recibir dólares, pero en la entidad le indican que le daban bolivianos y no la divisa extranjera.


Ahora mismo, se fijó un monto para la compra en el Banco Unión de Calacoto, de vender un máximo de 200 dólares, de acuerdo a Alfonso Gumucio, que escribió en su twitter @AlfonsoGumucio «no me lo contaron… Pregunté en el Banco Unión de Calacoto (tremendo edificio) cuántos dólares se pueden comprar. Me dijeron que “máximo” 200 US$. Mientras tanto, el gobierno sigue mintiendo y vamos por el camino de Venezuela».


Mientras Jaime Dunn escribió en @JaimeDunn_ que «el Gobierno debe dar señales al mercado, el precio es el mejor comunicador de información de las cosas y si el precio de algo sube es porque algo está mal. Y el Gobierno debe responder, el precio desmiente lo que dicen las autoridades» #Bolivia.


A eso se sumó las denuncias de la gente, en la que indicaban que el BCB ya no quiere venderles dólares y los están mandando a ir a otros bancos, de acuerdo a reportes de medios digitales, en consecuencia, hay información que en el mercado paralelo, ya habría subido el precio del dólar.


El BCB, mediante un comunicado, recomendó a la población que vaya al Banco Unión o al resto de bancos del país para adquirir dólares. «El BCB comunica que también se pueden comprar dólares a través del Banco Unión y el resto de las entidades de intermediación financiera a lo largo y ancho del país, al tipo de cambio autorizado para el sistema financiero», indicó el documento de la institución.


La situación actual de mercado cambiario, que al parecer, en vez de frenar la especulación y sobre demanda del dólar, esta última medida del BCB ha generado todo lo contrario; existiendo la posibilidad que se venda la divisa americana a personas que buscan lucrar con su comercio y perjudicando a quienes realmente necesitan esta moneda extranjera para generar economía, como el caso de los importadores, reflexionó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.


Exportaciones


Como se recordará, el Gobierno destacó el récord que se alcanzó en las exportaciones más de 13.600 millones de dólares, pero también en las importaciones con más de 13.000 millones, de acuerdo a cifras oficiales.


«Pese a todas las vicisitudes, el país logró marcar récords en exportaciones e importaciones bolivianas, además de obtener un superávit comercial por tercer año consecutivo. Las exportaciones sumaron 13.653 millones de dólares, las importaciones 13.049 millones de dólares, arrojando un saldo positivo de 603 millones de dólares», señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).


Entretanto, Andrés Pucci escribió en @andrespucci reflexionó al indicar que «decir que las exportaciones rompieron récord (4.7%) es correcto, pero es una verdad a medias olvidarse de que las importaciones también lo hicieron (22.2%). Aunque no hay datos disponibles para enero y febrero, hasta diciembre íbamos cinco meses en déficit comercial”.


«El déficit está en niveles del año 2018, siendo el de noviembre 2022 el más alto de los últimos 5 años», señala @andrespucci.


El analista del sector de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raul Velasquez escribió en @RaulVelag “(…) en el caso del sector hidrocarburos, el 2022 hubo déficit en balanza comercial de -1.282 millones de $us por primera vez en 22 años. De los 3.088 millones de $us exportados por hidrocarburos, al menos el 50% se convierte a Bs para pagar regalías, participaciones e IDH”.


Explicación


El economista y analista Mauricio Medinaceli ilustró en su bloq sobre el origen de la llegada de dólares, explicó “que vienen de la venta de gas natural a Brasil y Argentina, de la exportación de minerales, de la exportación de soya, de las ventas del sector turismo, de las chompas de alpaca que se venden en Europa, de la venta de quinua en Dubai, de las exportaciones de chocolates, de las exportaciones de maní y castaña, del trabajo de arquitectos bolivianos para empresas de la India, de los servicios de consultoría a países en el Asia, de la venta de música en mercados internaciones, es decir, viene de todas las exportaciones de bienes y servicios realizadas por los bolivianos».


También refleja que la demanda de dólares obedece a «la compra de celulares en la China para venderlos en la Eloy Salmón, también la compra de diésel oíl de Rusia y Venezuela, la compra de computadoras chinas, la compra de ropa china, la compra de manzanas chilenas, de duraznos peruanos, de mermeladas argentinas, de cocinas brasileñas, de harina argentina, de automóviles japoneses, de contratar cantantes mexicanos para amenizar fiestas de quince años, es decir, la demanda de dólares la realizan todas las personas e instituciones que compran bienes y servicios del exterior. Porque, como lo dije en un anterior post, ni los fabricantes chinos ni los cantantes mexicanos aceptarán nuestros Bs (bolivianos) como pago».


De esa manera, todos los días entran y salen dólares. En economías flexibles, esta entrada y salida se regula con el tipo de cambio. Si entran muchos dólares, el tipo de cambio baja y, por el contrario, si salen muchos dólares, el tipo de cambio sube.


«En nuestra economía, la boliviana, no existe este mecanismo de ajuste porque el tipo de cambio es fijo, Bs 6,96 por cada dólar. Entonces ¿cómo funciona la cosa en casa? Pues con una fuerte intervención del Estado… sí, el papá Estado. Este papá tiene un «chanchito» donde almacena dólares cuando «entran» muchos y los saca cuando dichos dólares escasean. Este «chanchito» se llama: reservas internacionales del Banco Central de Bolivia», señaló.


El mecanismo del «chanchito» funciona muy bien cuando hay muchos dólares en la economía y nuestra alcancía «engorda y engorda», por ejemplo, cuando las ventas de gas natural fueron excepcionalmente altas. Sin embargo, surgen problemas cuando nuestro «chanchito» está cada vez más flaco, porque las personas siguen comprando celulares, contratando a músicos extranjeros y consumiendo duraznos al jugo argentinos (aquí me incluyo) pero, nuestras ventas de gas natural cada vez son más bajas, describió.


«Como reflexión final: si usted quiere comprar ese Iphone de última generación, quiere ir al concierto de ese artista internacional que le gusta tanto o desea comprar un tractor de la China para mejorar sus cultivos; apoye al turismo, apoye a la señora que exporta chocolates, apoye al MYPE que exporta chompas de alpaca, ayude al arquitecto que hace diseños para la India, porque ellos traen los dólares que después usted los envía al exterior», recomendó.


Transferencia


La semana pasada el BCB indicó que se puso en el sistema financiero más de 240 millones de dólares para satisfacer la demanda de las personas que buscan la moneda extranjera, pero economistas en sus twitters indicaron que el promedio el año pasado estaba en 400 millones mes.


Ahora el BCB informó que transfirió 91 millones de dólares a los bancos para atender la demanda de dólares y terminar con la especulación, de acuerdo con la publicación de la agencia de noticias estatal, ABI.


En conferencia de prensa, la autoridad del Ente Emisor indicó que el BCB asignó a los bancos 50 millones de dólares la anterior semana y transfirió otros 41 millones el miércoles, para que vendan la divisa en sus oficinas instaladas en todo el país.



Últimas noticias
Marcha al Norte busca evidenciar  potencial agrícola y agroindustrial
Marcha al Norte busca evidenciar potencial agrícola y agroindustrial
La región paceña posee varios pisos ecológicos ...
Ex trabajadores de ex Banco Fassil pausan  sus movilizaciones por 48 horas
Ex trabajadores de ex Banco Fassil pausan sus movilizaciones por 48 horas
Los extrabajadores del ex Banco Fassil realizarán...
YPFB inicia trabajaos exploratorios con sísmica 2D en el área Vitiacua
YPFB inicia trabajaos exploratorios con sísmica 2D en el área Vitiacua
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPF...
El mercurio envenena a pueblos indígenas de Amazonia boliviana
El mercurio envenena a pueblos indígenas de Amazonia boliviana
Un estudio realizado a más de 300 personas report...
Toman muestras para verificar la calidad de agua en La Paz
Toman muestras para verificar la calidad de agua en La Paz
Ante los reclamos de vecinos sobre la calidad del ...
Presentarán guía de turismo  liderada por mujeres indígenas
Presentarán guía de turismo liderada por mujeres indígenas
Mediante una guía interactiva se presentará los ...
Deudas de YPFB
Deudas de YPFB
La empresa que nació tras la guerra del Chaco con...
Crisis económica se refleja en    deuda de empresa estatal YPFB
Crisis económica se refleja en deuda de empresa estatal YPFB
Argentina ya solicitó a YPFB tratar directamente ...
Abren oficina de la Ajam ante  incremento de actividad minera
Abren oficina de la Ajam ante incremento de actividad minera
Chuquisaca contará con una oficina de la Autorida...
Hidrocarburos y minerales  lideran ventas de Chuquisaca
Hidrocarburos y minerales lideran ventas de Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca cumple un nuevo aniv...
La plataforma “Bloquea Estafa”  apoyará lucha contra cibercrimen
La plataforma “Bloquea Estafa” apoyará lucha contra cibercrimen
La nueva plataforma digital “Bloquea la Estafa...
Contrabando de productos al Perú  complica a la economía boliviana
Contrabando de productos al Perú complica a la economía boliviana
No sólo el ingreso de productos de contrabando da...
Feria gastronómica y productiva  presentará una variedad de ofertas
Feria gastronómica y productiva presentará una variedad de ofertas
Tanto productores como artesanos participarán en ...
Bolivia factura más de $us 611 millones por venta de gas
Bolivia factura más de $us 611 millones por venta de gas
Un valor superior a 611 millones de dólares factu...
Datos estadísticos promueven desarrollo y mejor toma de decisiones económicas
Datos estadísticos promueven desarrollo y mejor toma de decisiones económicas
Los datos hablan por las audiencias y las audienci...
Bolivia en la mira de empresas tecnológicas
Bolivia en la mira de empresas tecnológicas
A pesar del atraso que tiene Bolivia en comparaci...
Bolivia en la zaga del capital humano
Bolivia en la zaga del capital humano
El capital humano ha contribuido en la productivid...
Escasez de dólares provoca alza de precios de productos y servicios
Escasez de dólares provoca alza de precios de productos y servicios
La caída de la producción de gas y de ingresos p...
¿Cero tolerancia?
¿Cero tolerancia?
El expresidente Evo Morales dice que es imposible ...
Piden descartar uso del yuan por poco confiable y sin beneficios para el país
Piden descartar uso del yuan por poco confiable y sin beneficios para el país
La moneda china no gravita mucho en el comercio in...
Festival de papa espera recibir a 60% de productores del país
Festival de papa espera recibir a 60% de productores del país
El Festival Nacional de la Papa, a desarrollarse e...
Aumenta facturación electrónica en Bolivia
Aumenta facturación electrónica en Bolivia
Desde diciembre de 2021 hasta el cierre del 2022, ...
Comienza Reciclatón 2023 de CNI y busca  gestionar 300 toneladas de residuos
Comienza Reciclatón 2023 de CNI y busca gestionar 300 toneladas de residuos
Se inició la Reciclatón 2023 denominada “Sé u...
OMSA certificará a Beni y norte de La Paz  como libres de fiebre aftosa
OMSA certificará a Beni y norte de La Paz como libres de fiebre aftosa
Beni y el norte de La Paz recibirán certificacion...
Subasta Electrónica genera  ahorros de $us 128 millones
Subasta Electrónica genera ahorros de $us 128 millones
De enero de 2021 a abril de este año, el Estado b...
Exportaciones con escenario  negativo en primer trimestre
Exportaciones con escenario negativo en primer trimestre
Gobiernos deben evitar aplicar restricciones comer...
Suman varios sectores que apoyan  anulación de decretos 4910 y 4911
Suman varios sectores que apoyan anulación de decretos 4910 y 4911
Los productores del oriente ya denunciaron escasez...
ATT anuncia investigación y creación de comisión interinstitucional
ATT anuncia investigación y creación de comisión interinstitucional
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA)...
Bolivia con superávit  en producción de huevo
Bolivia con superávit en producción de huevo
Bolivia tiene un superávit en la producción de h...
Incrementa recaudación  de Aduana hasta mayo
Incrementa recaudación de Aduana hasta mayo
Entre el 1 de enero y el 8 de mayo de la presente ...
Cuestionan falta de regulación  de la ASFI contra Fassil
Cuestionan falta de regulación de la ASFI contra Fassil
La solicitud de incrementar su capital, el retiro ...
Solares critica silencio de la COB ante masivo despido en Banco Fassil
Solares critica silencio de la COB ante masivo despido en Banco Fassil
El exdirigente advierte que el caso del banco inte...
Dos autoridades son testigos de percances con aviones de BoA
Dos autoridades son testigos de percances con aviones de BoA
En menos de 24 horas, dos autoridades gubernamenta...
Nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Café en Caranavi
Nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Café en Caranavi
El nuevo Centro de Innovación Tecnológica de Caf...
Escuelas móviles de cocina enseñan gastronomía y habilidades digitales
Escuelas móviles de cocina enseñan gastronomía y habilidades digitales
¨Miska¨, palabra quechua que significa ¨siembra...
Argentinos sienten que nivel de inflación los empuja a la pobreza
Argentinos sienten que nivel de inflación los empuja a la pobreza
“Nos hicieron un país de mendigos” dijo un cu...
Desdolarización, una medida  desacertada en la década del 80
Desdolarización, una medida desacertada en la década del 80
Las medidas populares con aval de la COB, como inc...
Habilitarán aplicación para  exclientes de Banco Fassil
Habilitarán aplicación para exclientes de Banco Fassil
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financier...
Municipio de Mocomoco  recibe excavadora hidráulica
Municipio de Mocomoco recibe excavadora hidráulica
El municipio de Mocomoco, departamento de La Paz, ...
Tampoco hay yuanes
Tampoco hay yuanes
Humberto Vacaflor...
YPFB aumentará etanol de  10% a 12% a la gasolina
YPFB aumentará etanol de 10% a 12% a la gasolina
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPF...
Bolivia ingresa otra vez  a una desaceleración
Bolivia ingresa otra vez a una desaceleración
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cr...
La Paz Expone 2023 proyecta  recibir 100 mil visitantes
La Paz Expone 2023 proyecta recibir 100 mil visitantes
La VI versión de la feria internacional La Paz Ex...
Asoban Santa Cruz  renueva directorio
Asoban Santa Cruz renueva directorio
En un contexto delicado para la banca, la Asociaci...
Allanan una vivienda y secuestran  12 toneladas de prendas de dormir
Allanan una vivienda y secuestran 12 toneladas de prendas de dormir
Producto de una investigación, fue allanada una v...
Gobierno determinará prioridad  entre bioinsumos y biotecnología
Gobierno determinará prioridad entre bioinsumos y biotecnología
La inversión pública a la fecha no logró colmar...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores