Ante la controversia entre oficialismo y oposición por la elaboración del reglamento para selección de postulantes a altos cargos en el Órgano Judicial, el diputado por la agrupación Creemos, José Carlos Gutiérrez, afirmó que, en una elección constitucionalizada, la población debería tener la opción de presentar sus candidatos y estos se impongan, en votación, a las opciones promovidas por partidos políticos.
En declaraciones a medios de prensa de la Sede de Gobierno, Gutiérrez afirmó que en un proceso de elecciones judiciales transparente y con las reglas claras, cualquier organización de la sociedad civil y de la propia oposición debería tener la posibilidad de presentar postulaciones para magistrados y otros cargos en la justicia.
En esta línea, cuestionó los planteamientos de algunos sectores que reducen su postura a promover una nueva tendencia entre los electores para anular el voto y, mediante este acto, tratar de invalidar toda la votación.
“En una elección judicial constitucionalizada, la oposición y la ciudadanía deberían poder plantear candidatos para ganarle a los postulantes masistas, es tan sencillo como eso. Es una cómoda posición el decirle a la gente que vuelva a votar nulo o blanco para que el 2 o 3% de masistas aprueben consejeros de la magistratura o miembros del TCP”, dijo.
El legislador cruceño precisó que esta sería la única forma para lograr una elección de nuevas autoridades judiciales, en las que además se cuente con respaldo de gran parte del electorado, siempre y cuando la iniciativa ciudadana de juristas independientes no logre activar un referéndum que provoque una pausa o la postergación de los comicios judiciales programados para este año.
Otro aspecto observado por Gutiérrez son los cuestionamientos por la falta de profesionales que demuestren interés en ocupar los cargos en cuestión, afirmando que esto se debe al temor de juristas a ser vinculados con una organización de carácter político. “No quieren prestarse al manoseo que esta Cámara y la Comisión Mixta, con mayoría masista, les brinda”, indicó.
En este sentido, afirmó que más allá de las disputas entre oficialistas y opositores por la elaboración de un reglamento en el que se active la postulación de candidatos observados por supuestamente contar con afinidad o cercanía con alguna organización política, se debe garantizar que los mejores profesionales en su campo accedan a esta postulación y que sea la población la que, en última instancia, los apoye con su voto.
“No se trata de que la oposición partidaria plantee candidatos, tenemos que darle la garantía a gente que realmente sirve en este país, para que se postule y votar por ellos”, dijo.
Señaló que esta es la única forma de inducir a la población para que acuda masivamente a las urnas y vote por un candidato idóneo que se imponga a todos los intereses partidarios.
Recordando que los graves errores cometidos por la oposición y la ciudadanía, en las dos pasadas elecciones judiciales, fueron la falta de unidad y creer que el voto nulo o blanco podría valer para anular todo el proceso, Gutiérrez afirmó que en la actual coyuntura se deben aprovechar las pugnas y la división interna que sufre el Movimiento al Socialismo.
“El MAS está partido y repartido, por lo que gana el que se une y eso es lo que debe hacer la oposición”, finalizó.
Esta semana, la presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la ALP, senadora Patricia Arce, informó que durante la segunda sesión de comisión se leyeron dos de las tres propuestas de reglamento presentadas.
Explicó además que, aunque las propuestas de las bancadas de Comunidad Ciudadana y Creemos no ingresaron por conducto regular, se recibieron en la Comisión Mixta y serán consideradas, así como las que provengan de diferentes sectores representativos de la sociedad civil boliviana, “porque no solo los juristas y abogados, sino todo el pueblo en general tiene que participar en esto”, manifestó.
La titular de esta Comisión remarcó que lo único que se quiere es dar certidumbre y confianza a la población. “Estamos plenamente abiertos al debate y sugerencias, queremos escuchar a todos”, indicó.
Al respecto, la diputada por Creemos, Tatiana Añez, expresó su deseo de que no se cometan los “mimos errores” de anteriores procesos, cuando no hubo desacuerdos entre el oficialismo y la oposición.
En la misma línea, la senadora Silvia Salame de Comunidad Ciudadana, afirmó que “no se trata de un capricho, se quiere lo mejor y lo mejor tiene que ser algo consensuado”, indicó.