Noticia BO

Anapo alerta quiebra de productores por suspensión de exportaciones de aceite

El Diario
Publicado Sabado, 07 de Diciembre de 2024.
Anapo alerta quiebra de productores por suspensión de exportaciones de aceite
Gerente General del Ibce, Gary Rodríguez.

Las exportaciones a septiembre de aceite alcanzaron a 110 millones de dólares y la medida pone en riesgo la generación de divisas.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió que la suspensión de exportaciones de aceite decretada por el Gobierno nacional amenaza con provocar la quiebra inminente de más de 14.000 productores de soya en el país, de los cuales el 80% son pequeños agricultores.
La medida también pone en peligro los ingresos de 2.000 millones anuales y más de 120.000 empleos directos e indirectos que genera la cadena productiva oleaginosa, considerada la más importante para la economía nacional.
“La prohibición de exportar nos genera incertidumbre porque puede causar la suspensión de la compra de nuestra producción por parte de exportadores e industrias, dejando a los productores sin una fuente de financiamiento para afrontar los altos costos de producción de esta campaña de verano y con deudas por insumos y semillas. Esto amenaza no solo su sustento, sino la estabilidad de toda la cadena productiva, desde los transportistas hasta los proveedores de insumos y maquinarias”, afirmó el presidente de Anapo, Fernando Romero.
Además, la medida repercutirá en la planificación y siembra de cultivos de rotación como maíz, sorgo, trigo y girasol, esenciales para la seguridad alimentaria y el suministro de insumos en cadenas alimenticias como la avícola, porcina, lechera y ganadera.
Esa situación se suma a una crisis previa provocada por la sequía, la escasez de dólares, el incremento en los costos de los insumos y la insuficiente provisión de diésel, profundizando aún más los problemas para los productores soyeros que quieren producir alimentos para el país.
Anapo alertó que el tiempo es crítico y que de mantenerse la medida, en los próximos tres meses, pueden significar la quiebra de la más importante cadena productiva que tiene el país.
“Instamos al Gobierno nacional a reconsiderar esta medida y a trabajar en soluciones estructurales que combatan el contrabando a la inversa y la especulación, sin desincentivar la producción. Los productores estamos demostrando que a pesar de todas las dificultades vamos a producir alimentos para el país, pero necesitamos tener certidumbre y seguridad de acceso a los mercados interno y para las exportaciones, que son esenciales para la estabilidad económica del país”, concluyó Romero.
El analista económico Gonzalo Chávez, respecto a la medida del Gobierno, indicó que la decisión gubernamental daña al generador de los dólares y la medida es absolutamente irresponsable, de gente que no conoce cómo es el comercio exterior.

Divisas
Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, lamentó que cuando más necesita Bolivia traer divisas, se genera una media desde el sector público que preocupa a los productores.
Desde autoridades de Gobierno se estima que la medida tenga una duración de tres meses, además indican que la misma no afecta a todo el complejo soyero, pues otros productos pueden ser exportados.
Como se recordará, Bolivia exporta aceite a países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia, Ecuador y Perú, que es el principal mercado para la producción agroindustrial.
La afectación que podrían tener los exportadores de aceite y el país en general, por la suspensión temporal de las exportaciones de este alimento “es básicamente nula”, afirmó ayer el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
La autoridad explicó que en el país, “el complejo oleaginoso no solamente exporta aceite refinado, sino también aceite refinado de soya, harina de soya, aceite bruto y refinado”, todo ese conjunto de producción no está afectado por la limitación de exportaciones que el Gobierno determinó ayer.
Por su parte, Rodríguez sostuvo que aunque sea temporal, es un golpe, y no es la forma de solucionar lo que pasa en el mercado nacional, donde el producto subió de precio y en algunos casos escasea.
Se extrañó que pese a tener coincidencia entre el agro y autoridades de Estado, en reuniones realizadas la semana pasada en Santa Cruz, sobre el cumplimiento de la provisión de productos al mercado nacional al precio fijado, se haya tomado la medida unilateral.
Para Rodríguez, el problema está en la demanda y no en el sector agroindustrial, es decir, en la comercialización del producto por gente inescrupulosa y acaparadora, que especula con el aceite y también saca de manera ilegal a mercados vecinos.
En ese contexto, aseguró que cortar las exportaciones no solucionará el problema, y además el remedio puede ser peor que la enfermedad, por ello pidió a las autoridades hacer su trabajo.

Exportadores
Entretanto, la Cámara Nacional de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones en Bolivia (Caneb) considera que la medida anunciada por el gobierno afecta a uno de los productos con mayor valor agregado de todo el complejo oleaginoso, el aceite comestible, lo cual es contrario a las políticas de industrialización impulsadas por la autoridad.
En ese sentido, el sector exportador expresa su enérgico rechazo a la medida anunciada, ya que el país no puede quedarse sin una de las principales fuentes de atracción de divisas como es el sector agroindustrial y dentro de éste el complejo oleaginoso.
“Nuestro país actualmente tiene una de las inflaciones más altas de la región. Bolivia enfrenta la inflación más alta de sus últimos 15 años, con un 7,94% medida a 12 meses, y una inflación en ‘Alimentos y Bebidas No Alcohólicas’ que ya alcanzó los 2 dígitos, colocándose en un 11,94%”, señala la Caneb a través de un comunicado.
La suspensión de exportaciones anunciada se da, además, en el peor momento posible. “Actualmente, la economía no tiene un abastecimiento garantizado de diésel para encarar la campaña productiva de verano. Tampoco hay suficiente arroz ni harina en los mercados. Si no se prevé con responsabilidad el desarrollo de la campaña de verano, tampoco habrá suficiente maíz, sorgo, azúcar, soya, ni otros subproductos que permiten la producción pecuaria de pollos, cerdos y lechería”, alerta.
Con cifras de enero a septiembre de 2024, Bolivia exportó 110 millones de dólares en aceites comestibles. El año pasado, en el mismo período, también exportó 110 millones. La medida no afectará solo a una parte del complejo productivo oleaginoso, sino que tendrá implicaciones sobre la totalidad de este, donde intervienen: proveedores de insumos agropecuarios, productores primarios de soya y girasol, plantas de molienda, el sector de transportes, la distribución y comercialización. Se trata de un sector que durante el 2022 movió 2.400 millones en exportaciones.
La inflación es el impuesto más regresivo. Este tipo de medidas causan inseguridad, incertidumbre, e introducen mayores ruidos al funcionamiento de los mercados, generando espacios donde afloran el agio y la especulación.
Es importante que el Gobierno razone profundamente sobre las implicaciones de la medida anunciada, sobre todo, por la cantidad de transacciones intersectoriales que tiene el sector agroindustrial (oleaginoso en particular) con el resto de la economía. “No tener funcionando normalmente un complejo productivo de esta envergadura puede ser perjudicial para la oferta de alimentos clave de la canasta básica, lo cual puede generar presiones inflacionarias que podrían descontrolarse con mucha rapidez”, concluye.
Los exportadores expresaron preocupación por la determinación del Gobierno, de suspender las ventas de aceite al mercado exterior y advierten que la decisión sólo genera inseguridad jurídica y aleja la inversión privada, según el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Holguín.

Impacto en cifras a soyeros

$us 2.000 millones anuales: ingresos de exportación de aceite y harina.
14.000 productores afectados: el 80% pequeños agricultores.
Más de 120.000 empleos: directos e indirectos en riesgo.
Producción de 6 millones de toneladas de granos de soya, maíz, trigo, sorgo y girasol.



Últimas noticias
Precios de las gasolinas de alto  octanaje se modificarán en abril
Precios de las gasolinas de alto octanaje se modificarán en abril
Afirman que el mercado para gasolinas de alto oct...
Experto pone en duda dato  de reservas de gas probadas
Experto pone en duda dato de reservas de gas probadas
Campos petroleros. reservas de gas cuestionadas....
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Atendieron a más de 170 familias por desastres naturales en 2024
Realizando análisis de las afectaciones. ...
Industriales aseguran que son  productores, no conspiradores
Industriales aseguran que son productores, no conspiradores
Representantes de la industria nacional y departam...
ANH fija nuevos precios para la  gasolina Premium y el diésel ULS
ANH fija nuevos precios para la gasolina Premium y el diésel ULS
Director de la ANH, Germán Jiménez terán. ...
Red Vial transitable con  inversión de Bs 2,7 millones
Red Vial transitable con inversión de Bs 2,7 millones
Presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure Quez...
Determinan ampliar arancel cero para  la importación de harina hasta agosto
Determinan ampliar arancel cero para la importación de harina hasta agosto
Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca....
Bolivia y Argentina van  por el mercado de Brasil
Bolivia y Argentina van por el mercado de Brasil
Gerente de Contratos de Exportación de Gas Natura...
Gestora se enfocará en  afiliar a independientes
Gestora se enfocará en afiliar a independientes
Gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán....
Amplían venta de bono “BCB dólares”
Amplían venta de bono “BCB dólares”
frontis del BCB. Foto ABI...
Mario Puca asume  dirección de la AETN
Mario Puca asume dirección de la AETN
Nuevo director de la AETN. Foto abi...
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
Vaca Muerta amplía negocios de gas, mientras Bolivia continúa con anuncios
presidente de YPFB, presenta datos de las reservas...
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Mercosur y BRICS presionan a modificar modelo económico
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcel...
Modelo económico del MAS volvió a  la economía más dependiente del dólar
Modelo económico del MAS volvió a la economía más dependiente del dólar
la escasez de dólares al tipo de cambio oficial p...
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
PGE muestra ausencia del diálogo, debate en ALP y profundiza la crisis
Comercio. Las ventas bajaron y los puestos sin com...
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ingresa en vigencia PGE 2025, pero sin los anexos incluidos
Ministro de Planificación del desarrollo ...
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Emapa aprovecha decomiso de productos para vender sin invertir
Arroz ingresa a la lista del gobierno. Foto abi...
ANH autoriza importar  combustibles a 37 empresas
ANH autoriza importar combustibles a 37 empresas
Imagen referencial de cisternas para el transporte...
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Solo dos empresas avícolas remitieron costos de producción
Lamentan que avícolas no disminuyan el precio del...
Sernap convocó a elaboración de planes  de manejo de cuatro áreas protegidas
Sernap convocó a elaboración de planes de manejo de cuatro áreas protegidas
Uno de los senderos en el Parque Nacional Carrasco...
Excesivo gasto provoca déficit  fiscal y autoridades sin respuestas
Excesivo gasto provoca déficit fiscal y autoridades sin respuestas
Dólares y bolivianos. Gasto insulso del gobierno ...
Cárcel para personas que robaban  rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Cárcel para personas que robaban rieles de la vía férrea Sucre-Potosí
Trabajadores en el lugar del robo de los rieles....
Gobierno acepta que economía se  desacelera, pero descarta recesión
Gobierno acepta que economía se desacelera, pero descarta recesión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora. Foto...
Gobierno va por más créditos  para solventar su gestión
Gobierno va por más créditos para solventar su gestión
autoridades de Bolivia y Corea luego de la firma d...
Eduardo Olivo Gamarra asume  presidencia de la CNC 2024-2025
Eduardo Olivo Gamarra asume presidencia de la CNC 2024-2025
Toman juramento la nueva directiva de la CNC....
La izquierda sabe
La izquierda sabe
sin entradilla...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores