El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lanzaron un mapa que muestra el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de 22.393 comunidades en el país, pero el mismo debe validarse con los municipios a nivel nacional, para estar completo, según criterio del investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito.
Si bien la actualización de los datos con la elaboración del mapa es importante y permitirá orientar programas y políticas públicas que ayuden a fortalecer dichas comunidades, según el experto es incompleto, ya que es importante validarlo con los 340 municipios.
Explica que puede haber algunas comunidades con más riesgo de inseguridad alimentaria que otras, y por eso es importante validar la información, o en otras palabras cruzar los datos para que sean más precisos.
En su momento, el experto en materia agrícola indicó que los programas del gobierno deberían coordinar el trabajo y dirigir el apoyo económico para que los municipios, así como las comunidades, reciban el respaldo necesario para su desarrollo agrícola y agropecuario.
Las autoridades informaron que se destinarán significativos recursos para desarrollar la agricultura para la seguridad y soberanía alimentaria, pero a la fecha el país debe importar legal e ilegalmente para cumplir con la demanda de productos agropecuarios.
Esa situación evita que la inflación se dispare en el país, debido a los subsidios que impone el Gobierno, pero también a costa de los productores nacionales, que deben costear los insumos, que elevaron sus precios.
Mapa
El evento realizado el pasado miércoles, contó con la presencia del ministro del MDRyT, Remmy Gonzales, y el representante del PMA Bolivia, Alejandro López-Chicheri, quienes presentaron el «Mapa de análisis integrado de contexto de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia a nivel comunidades», también conocido como Análisis Integrado de Contexto Comunitario (AICCOM).
«Hay que cuidar los tres componentes que ha establecido la FAO en lo que refiere a la seguridad alimentaria, disponibilidad, accesibilidad, la inocuidad y a esto nosotros los bolivianos agregamos la soberanía alimentaria, esto significa que decidimos que producimos, como producimos, que importamos y exportamos”, sostiene Gonzáles.
El documento presentado será base para la toma de decisiones e identificar los lugares dónde se tienen que hacer inversiones, así como para mejorar los rendimientos productivos, de acuerdo a la autoridad.
A pesar de que se tiene que validar con los municipios, la nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural sostiene que el mapa proporciona evidencia para realizar estrategias programáticas amplias y específicas, intervenciones efectivas de seguridad alimentaria a mediano y largo plazo en relación con la resiliencia y la reducción del riesgo de amenazas naturales, para identificar áreas de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las comunidades y desastres como inundaciones, sequías y degradación de la tierra.
«El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas ha implementado esta herramienta en más de 20 países a nivel mundial y en Bolivia estamos seguros de que contribuirá a identificar el grado de riesgo de cada comunidad y ver cuál es la ayuda específica que necesitan para lograr fortalecer su seguridad alimentaria», mencionó López-Chicheri.
El análisis se realizó en dos etapas, la primera a nivel de municipios y la segunda a nivel comunidades. La información con la que se trabajó este análisis es diversa, proveniente de instituciones y fuentes oficiales como el Censo de Población y Vivienda (CPV-2012), Censo Agropecuario (CNA-2013) y del Sistema de Información de Emergencias para la Seguridad Alimentaria de la Unidad de Contingencia Rural (UCR).
Además del MDRyT y el PMA, instituciones como la Unidad de Contingencia Rural (UCR) de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (DGPSA) y el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) participaron en la elaboración del nuevo mapa.