A pesar del optimismo de las autoridades nacionales respecto a la recuperación de la economía, medios internacionales señalan que Bolivia está dentro los países menos preparados para encarar la subida de la tasa de referencia de la FED de Estados Unidos. El economista Darío Monasterio señala que la medida encarece los créditos y los hace menos accesibles.
Los expertos auguran que cada economía va a sentir de forma distinta la fuerte subida de tipos de interés de la Reserva Federal (FED), que en solo tres meses aumentó la tasa de referencia a un rango entre 1,5 % y 1,75 %, señala un artículo escrito por Cristina J. Orgaz, titulado: Las consecuencias para América Latina de la histórica subida de tasas en Estados Unidos, y publicado en BBC Mundo.
La publicación señala que la medida aplicada por el país del norte obedece a bajar la inflación, la más alta en más de 40 años, pero la estrategia provoca una amenaza a la economía estadounidense, ya que contener la subida de precios, podría provocar una recesión y arrastrar a la economía mundial.
La gestora de renta fija en Capital Group, Kirstie Spence, le recuerda a BBC Mundo que “algunos países en América Latina han estado algo protegidos frente a la subida de los precios de los alimentos, ya que producen localmente y son menos dependientes del trigo y los cereales”.
“Las economías que están mejor preparadas para hacer frente a los aumentos de la Fed son aquellas con niveles moderados de deuda y déficit fiscal, tipos de cambio flexibles y requisitos modestos de financiamiento externo”, explica a BBC Mundo Claudia Calich, gestora de renta fija emergente de M&G Investments.
Dentro de América Latina, eso incluiría a países como Perú, Guatemala y Paraguay. Por el contrario, para la analista, los peores preparados serían El Salvador y Bolivia.
Medida
De acuerdo a la explicación de Monasterio en el Programa Sin Compostura, la medida aplicada por Estados Unidos obligará a la gente a llevar su dinero a los bancos para que gane intereses; pero también promueve el retorno de las inversiones en el mercado de valores.
«Es atractivo no sólo para los norteamericanos si no para las empresas del mundo: Hay mayores ingresos de recursos en Estados Unidos por la tasa de interés alta», reflexionó.
Pero por el contrario encarece y se hace menos accesible para los países de la región, como Bolivia, que arrastra nueve años de déficit fiscal, deuda externa en ascenso y casi un fracaso con la emisión de bonos soberanos.
La nota de la BBC Mundo señala que cuando la Fed eleva los tipos de interés, los inversores retiran su capital de mercados con riesgo para colocarlo en inversiones más seguras, como la deuda de Estados Unidos.
Pero también se presenta un riesgo para Estados Unidos, ya que se podría presentar una estanflación, que de acuerdo a conceptos económicos significa un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.
«El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales significa a grandes rasgos que los inversores ganan más o más seguro en otro lado y se llevan a otra parte el aceite que permite a los engranajes de una economía funcionar a toda máquina: el dinero», sostiene la publicación.
“Un cambio de dirección de los flujos de capital expone los desequilibrios”, afirma David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders, según la publicación de la BBC Mundo.
Monasterio señala que será difícil que los recursos vengan al país, ya sea como préstamos o como bonos, sin embargo, existen organismos internacionales que todavía confían en el país, como la CAF.
El economista dijo que el tipo de cambio frenó la inflación, que por el momento está controlada, pero el contrabando puede ser una amenaza a la estabilidad.
Sin embargo, en una entrevista anterior, el economista Gabriel Espinoza dijo que una inflación baja amenaza a la producción nacional, pues es reemplazada por productos de vecinos países a costo bajos.
Monasterio sugiere implementar una política de incentivo a la producción nacional, a las inversiones privadas y avanzar en las alianzas público privadas.
Déficit
El artículo menciona que «las salidas de capital hacen que los déficits ya no puedan financiarse, lo que, combinado con unos tipos de interés más altos, conduce a la recesión».
Mientras tanto, en Latinoamérica, la economía peor preparada es Colombia, que tiene un elevado déficit gemelos.
Los déficits gemelos hacen referencia a un desequilibrio macroeconómico, donde un exceso de gasto debe financiarse con otro déficit: el de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los extranjeros financian el mayor gasto.
Según la ONU, hay cinco países en la región con vulnerabilidades financieras severas: Argentina, Venezuela, Ecuador, Belice y Granada, señala la nota del medio internacional.
OBSERVACIONES
Ante el aumento de la tasa de interés de la FED, y su posible efecto en la economía global, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, dijo que el mundo vive una volatilidad de los precios e incertidumbre, y Estados Unidos tiene problemas con la inflación, mientras en Bolivia está controlada, y hay una estabilidad.
Pero señaló que «hay que hacer seguimiento permanente al desarrollo de la economía mundial», y trabajan para garantizar la estabilidad económica.